Hola a todos los lectores.
Hoy trataré acerca de un mapa de Barcelona.
1.Es un grabado del libro civitates orbis terrarum que representa Barcelona.
2.Es del año 1572.
3.Barcelona fue fundada como una ciudad romana. Creció y tuvo que construirse dos murallas, conocidas como la de Jaime I y la de Pedro el ceremonioso.
En el siglo XIX se construyó el ensanche de Barcelona y en el XX, ocurren varios hechos importantes: la exposición del 1929, la guerra civil y las olimpiadas de 1992. Y por último, la ola de turismo que se ha generado a partir de las olimpiadas.
BARCINO, quae vulgo Barcelona dicitur; urbs est apud Hispanos celeberrima, mediterranei maris littus, situ nobilitate miramque antiquitatem redolet. A Romanis in Hispaniam transgressis; Faventia dicta Multis deinde saeculis cum diversae exterarum nationum manus, sese per Hispanias effunderent, hanc etiam urbem, inter alias solo aequarunt, quae proinde vasta perseveravit, donec eam novi incolae iterum instaurarent, ac veteri illi reddito nomine; Barcinonem rursus appellarent.
Durat etiam num hac nostra tempestate inter urbis appendices vestigium veterum murorum neque magnorum sane, neque, spatiosorum. Quod si idem fuerunt, quos construxerat Hamilcar, constat eos in ambitu tantum quatuor habuisse portas, turribus vicinas, in quibus celaturae quaedam cernuntur speciem gerentes capi tum bubulorum quibus veterum nonnulli significari pacem arbitrantur, alii laborem et exercitationem quae omnium humanorum bonorum habentur instrumenta usque adeo vero aucta et promota sunt aedificata, quae priores muros cingunt ut caput haec urbs esse coeperit et nunc etiam sit Cataloniae, unaque sit ex pulchrioribus ditioribus amoenioribus ac potentioribus Hispanie civitatibus. Hac Florianus de Campo.
Aquí está la traducción:
BARCINO, que comúnmente es llamada Barcelona, es una ciudad muy famosa entre los españoles, a orillas del mar Mediterraneo, reconocida por su ubicación, que huele* a antigüedad y maravilla. Desde que los romanos atravesaron Hispania; llamada Faventia Durante muchos siglos, cuando diversas naciones extranjeras llegaron a España, arrasaron esta ciudad, entre otras, y continuó devastada hasta que nuevos habitantes la renovarán, y también restituyan el nombre; se llamaría otra vez Barcino.
Queda por ver también si, en éstos tiempos nuestros, queda algún rastro de las antiguas murallas, ni grandes ni espaciosas, entre los apéndices de la ciudad. Pero si eran las mismas que las construidas por Amílcar, es evidente que solo tenían cuatro puertas en el perímetro, junto a las torres, en las que se ven ciertas bóvedas con la apariencia de cautivos y bueyes, que algunos antiguos consideran símbolo de paz, mientras que otros lo consideran el trabajo y el ejercicio, considerados instrumentos de todos los bienes humanos. Pero los edificios que rodean las antiguas murallas se han ampliado y promovido tanto que esta ciudad comenzó a ser la capital, y ahora también lo es de Cataluña, y es una de las ciudades más bellas, ricas, agradables y poderosas de España. Florián de Ocampo estuvo aquí**.
*con doble sentido, significa "que evoca a...". Que la ciudad es antigua y maravillosa.
**Historiador español que escribió una crónica general de España dividida en cuatro partes.
Aquí dejo indicado los lugares que se ven:
1.Montjuïc. Aquí podemos ver a un hombre (¿un hidalgo o un caballero?) que hace una reverencia a una dama
2.Muralla de Pere el cerimoniós. Portal de Sant Antoni
3.¿Convent dels Àngels?
4.Hospital de la Santa Creu
5.Monasterio de Sant Pau del Camp
6.Convent de Sant Francesc
7.Muralla de Jaume I. Portal de Santa Anna, Trentaclaus, Portaferrissa,
8.Santa Anna
9.Reials drassanes. Cerca de allí, en el mar, vemos varias galeras estacionadas. Más allá, se ven dos carabelas y un convoy de galeras que van o vuelven a Barcelona.
10.Santa Maria del Mar
11.Convento de Jonqueres
12.Sant Pere de les Puel·les
Fuera de Barcelona:
1.¿Sarrià?
2.Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José
3.¿Ese edificio es la ermita de la Miranda en Badalona?
Lo curioso es que no se ven los núcleos históricos de Badalona y Santa Coloma de Gramenet. Tampoco se ve el río Besós. De ser así veríamos a lo lejos una visión diferente de la que vemos en ésta vista.
A parte, por todo el ajedrezado de campos de agricultura y huertos se pueden ver varias pequeñas masías que no sé cómo se llamaban (incluidas las dos que se ven en Vallvidrera). En una pequeña parte de todo éste entramado de campos, podemos ver a un agricultor arando un campo, entre Montjuïc y la muralla de Barcelona.
Hoy en día, el paisaje que más se parece a ésta ilustración (a pesar de las grandes diferencias principalmente por la construcción del ensanche), es la vista que se ve des del lado norte de la terraza del castillo de Montjuïc, cerca de una de las 4 garitas esquineras.
Y ahora una traducción del texto que habla de Barcelona que está situado una página anterior al mapa:
BARCINO, una ciudad bellísima en el extremo más remoto de España, construida a orillas del Mediterráneo, fue fundada por Amílcar, de apellido Barca, un año antes de la venida de Cristo, según calcula Eusebio, en el año 223, cuando los cartagineses enviaron un ejército combinado a España, como afirman Vafizo, Tarafa y Floriano de Campo, cap. X 1111 (es decir, XIV), libro III. Se afirma que en el año del Señor 223, Jacobus Macierus, en su crónica de los asuntos flamencos, y Platina en su vida de León III, afirman que Barcelona fue capturada por Carlos el Grande (Carlomagno) y entregada a los cristianos. Aunque entonces los moros sufrieron grandes calamidades, Lucio Marineo el Siciliano, al comienzo de su libro, informa sobre el condado de Barcelona. Raimundo Berengario, el primero de ese nombre, conde de Barcelona, famoso por su virtud militar, construyó la Catedral de Barcelona, con Guillermo como pontífice, bajo la advocación de la Santa Cruz y de Santa Eulalia, el año siguiente a la Encarnación de Jesucristo. Concedió numerosos privilegios, fijó los límites del Obispado y adornó la misma iglesia con numerosos dones y rentas, siendo enterrado en la misma iglesia junto con su esposa Almodis. En su tumba, aún visible, se esconde un epigrama. Este es Ramón Berenguer, príncipe de Barcelona, conde de Girona y marqués de Osona, quien, tras la muerte de su padre, el conde Berenguer, no solo recuperó la parte del principado de Barcelona ocupada por los moros, sino que también hizo tributarios de su hijo a doce reyes moros, derrotados en una batalla campal: de ahí que se le llame el valiente, el campeón y el defensor del pueblo cristiano. También hay un Barcinonar, vestigio de otro monumento, en la calle de Paraíso (carrer del Paradís*), más sublime en su lado derecho, a saber, el de Ataúlfo, rey de las Españas, y no el de Hércules, como se dice. El autor de su tumba, según Tarafa, es obra de Jerónimo Paulo de Barcelona. Lucio Marineo Sículo, en su libro XIII. sobre los reyes de Aragón, elogia maravillosamente esta ciudad con estas palabras. Barcelona es ciudad ilustrísima, nobilísima en príncipes y caballeros, peligrosísima en todo lo que a la vida del hombre se refiere, tierra de casi todas las ciudades, poderosa por el mar y famosa por muchos hechos grandes en tierra y en el extranjero, tanto, que su nombre con su poder no era inmerecidamente temido ni muy temido por los príncipes de España, de las Galias, de África y de otras naciones. Pues prosperé no solo con gran riqueza y fortuna, sino también con la singular prudencia de muchos hombres, con excelentes modales e influencia. Todos los ciudadanos, en la administración de la República y su expansión, siguieron el orden y las costumbres de los antiguos romanos. Quienes nunca se excedían, sino que hacían todo, tanto público como privado, según la forma y la razón. Por lo tanto, su riqueza y sus asuntos familiares no se vieron disminuidos por pequeñas discordias, ni por pleitos, ni por juicios, ni por disputas, ni por sediciones, como sucede con la mayoría de la gente. De hecho, preferían seguir la razón antes que la naturaleza que las leyes. Los nobles estudiaban armas, caballos y oficios militares, y se ejercitaban en ellos, siendo feroces contra sus enemigos. Los comerciantes realizaban su comercio con la mayor honestidad, en el cual no eran tan ávidos de ganancias como verdaderamente fieles y liberales. Los sacerdotes, etc., todos los que cuidaban de los objetos sagrados, siempre vivían de manera santa y piadosa, y con la mayor veneración y temor, se dedicaban al culto divino y a las cosas sagradas. El resto de la gente, de todas las edades, trabajaba en las artes liberales o mecánicas, en las que la ciudad era más culta. En la que nadie era ocioso, es decir, ocioso y ocioso, sino que otros se dedicaban honestamente a otros negocios. Y nadie era malo ni pobre, sino que todos eran los mejores y se enriquecían. Debido a esta reputación de la ciudad, no solo de España, sino también de muchas otras naciones, gente de todo el mundo acudía a diario y la habitaba voluntariamente, haciéndola cada día más grande y rica. De aquí, además, surgieron muchas ciudades, el orden y el santísimo estilo de vida, ejemplos de la más bella República, y de aquí imitaron otras buenas artes. Sin embargo, no niego afirmar nada sobre su fundador, ya que todos los que han escrito sobre ella tienen una opinión incierta sobre su autor. Porque lo que algunos cuentan infantilmente sobre Barcelona, me parece no menos falso que ridículo. Además, la ciudad fue en su día muy pequeña, a aproximadamente un estadio de la costa. Sin embargo, era hermosa con sus edificios y estaba completamente rodeada por altas murallas. Había también cuatro puertas de la ciudad, que se extendían a otros tantos puntos del mundo, casi todas con la misma anchura entre los patios, que aún existen y se ven casi en el centro de la ciudad. Más tarde, sin embargo, con el aumento de la población, fue rodeada por todos lados por magníficos edificios y conspicuos templos de santos, y en dos ocasiones también por fortísimas murallas y imponentes torres. Esta ciudad, de hecho, no cede ante ninguna otra en cuanto a tamaño, elegancia de sus edificios, la belleza de su costa, la limpieza de sus caminos, la rectitud de sus calles y la uniformidad de sus calles. Las casas, los bellísimos jardines que hemos cultivado con diversos árboles y algunas palmeras, así como la forma de todo y su excelente belleza, en mi opinión, que no merece envidia, son preferibles a las de cualquier otra ciudad. También podríamos contar muchas otras cosas sobre esta ciudad, dignas de mención, que, para no desviarnos del principio, omitimos.
*Paradisum lo traduje cómo paraíso, porque ése es el significado de ésa palabra latina. Pero el nombre de la calle Paradís, por extraño que parezca no se sabe de dónde viene y circulan varias versiones: una deformación de passadís (pasadizo), o que allí había un paraíso (jardín o huerto), o un pereis o parais (en catalán, conjunto de piedras, que concordaría con el paisaje posterior al saqueo de Almanzor, quién destruyó el templo romano).
Sobre Ataulfo, según la España Sagrada, fue asesinado en Barcelona, pero no concreta dónde exactamente.
Más tarde, Almanzor saqueó Barcelona y por eso escasean los documentos altomedievales en Barcelona.
En la época moderna se empezó a escribir la leyenda de que las columnas del templo de Augusto son el mausoleo de Ataulfo. Ésto lo relataron cronistas cómo Narciso Feliu de la Peña y Farell y Francesc Tarafa. Leyendas cómo ésta nacieron por la ignorancia que se tenía sobre los restos del templo de Augusto. Y aún no se sabe dónde fue enterrado el rey godo Ataulfo.
También se menciona a Hércules porque según una leyenda fue el fundador de Barcelona y las columnas pertenecían a un templo dedicado a él.
https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/vistes/id/597/
Consultado 14/7/2024
https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/atles/id/1153/
Consultado 14/7/2024
https://sites.cardenalcisneros.es/ciudadarte/index.php/2012/06/18/barcelona-franz-hogenberg-1572/
Consultado 14/7/2024
https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/vistes/id/1113/rec/31
Consultado 14/7/2024
https://www.researchgate.net/figure/Barcelona-y-Ecija-en-el-Civitatis-Orbis-Terrarum-tomo-I-1572_fig2_332320455
Consultado 31/6/2025
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Braun_Barcelona_UBHD.jpg
Consultado 31/6/2025
https://www.atlesdebarcelona.cat/gravats/comments/1-h-hohenberg-g-braun/
Consultado 26/7/2025
https://books.google.es/books?id=Y-xFAAAAcAAJ&dq=Ataulpho%20annales%20de%20catalu%C3%B1a&hl=ca&pg=PA160#v=onepage&q=Fue%20enterrado%20Ataulpho&f=false
Consultado 10/8/2025
https://books.google.es/books?id=gKizlbdrbd8C&dq=cronic%C3%B3n%20idacio%20mettis&hl=ca&pg=PA452#v=onepage&q=barcinonam&f=false
Consultado 10/8/2025
https://books.google.es/books?id=1rpFAAAAcAAJ&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q=Ataulfo&f=false
Consultado 10/8/2025
https://www.sapiens.cat/noticies/mil-sis-cents-anys-de-la-mort-d-atauelf-a-barcelona_15602_102.html
Consultado 10/8/2025
https://www.pladebarcelona.cat/2015/02/16/el-paradis/
Consultado el 10/8/2025
https://carrers.barcelona/vies/carrer-del-paradis
Consultado el 10/8/2025
https://ajuntament.barcelona.cat/santmarti/ca/el-districte-i-els-seus-barris/sant-marti-de-provencals/historia-de-sant-marti-de-provencals
Consultado el 10/8/2025
https://archive.org/details/bub_gb_M7CwqHvLWMkC/page/n85/mode/1up
Consultado el 10/8/2025