El mantenimiento del mundo clásico
Introducción: el mundo antiguo
Hola a todos mis lectores,
En el artículo de hoy voy a tratar una cronologia contextualizada de todo el proceso de mantenimiento de la cultura y lenguas clásicas des de que el imperio romano occidental cayó a manos de los pueblos germánicos hasta hoy en día.
Por comenzar menciono que las antiguas Grecia y Roma son pueblos indoeuropeos al igual que los pueblos germanos, la antigua Persia y la antigua India y por eso éstas antiguas civilizaciones comparten similitudes en cuanto a las lenguas, cultura, sociedad (clases, estamentos o castas) y religión (en general politeísta menos Persia, que era monoteísta, porque creía en la religión del profeta Zoroastro).
Grecia fue una de las civilizaciones más antiguas del mundo y dejó su huella sobre muchos territorios, ya sea en forma de colonización, conquista o influencia sobre otros pueblos.
Surgió en la península balcánica, luego sufrió el colapso de la edad del bronce y después resurgió en la edad arcaica. Durante ése tiempo, se crearon los juegos olímpicos, hubo la colonización y se luchó contra el imperio persa. A ésto le sucedió la edad clásica griega, que comprenden las dos guerras del Peloponeso. Y finalmente, en la edad helenística tenemos las conquistas de Alejandro Magno, los reinos helenísticos y la decadencia política de la civilización griega.
Gracias a la colonización, las conquistas de Alejandro Magno (por ejemplo, *Persia y **Egipto), comercio e influencias, la civilización griega llegó a ser muy grande a nivel cultural.
Los griegos influenciaron sobre otras culturas como por ejemplo, los iberos y los etruscos, que quienes más tarde fueron conquistados por los romanos.
Un ejemplo importante de influencia es Roma (ciudad que se apropiaba de las civilizaciones a base de las conquistas), porque conquistó las decadentes poleis griegas antiguas.
*Persia era un conglomerado étnico, porque los persas conquistaron anteriormente muchos territorios: los imperios de Asiria y Babilonia (dentro de aquí, coge algunas ciudades muy antiguas cómo Ur y Uruk, fundadas en los tiempos de los sumerios, durante la edad del bronce y que todavía existían, aunque estaban en lenta decadencia), el reino de Israel, las ciudades- estado fenicias y mucho más.
**Gracias al contacto comercial con Egipto y luego las posteriores conquistas por Alejandro y Augusto, los griegos y romanos heredaron cosas de los egipcios, y éstas evolucionaron con el paso del tiempo y aún las seguimos usando.
----------
La Antigua Roma, se trata de una ciudad que poco a poco fue expandiendo sus fronteras hasta llegar a convertirse en un imperio mediterráneo y europeo.
En la antigüedad grecorromana ya existía casi todo en cuanto a cultura, ingeniería y tecnología. Además ya había boxeo (pankration) y fútbol (cuyo nombre en latín era harpastum). Pero lo que no existía todavía era el móvil ni el internet ni los inventos que forman parte de las aportaciones culturales traídas de varias civilizaciones posteriores.
También existían sociedades discretas, cómo los collegia fabrorum y los misterios de Eleusis, Samotracia y de Orfeo. Éstas sociedades influyeron en el nacimiento de las sociedades discretas actuales. Además hubo un filósofo que creó una sociedad secreta que duró poco tiempo: Pitágoras. De ahí que la masonería especulativa cogió el teorema de Pitágoras cómo uno de sus muchos símbolos.
Cómo por ejemplo, los romanos se bañaban en termas. Más tarde, los árabes se basaron en su arquitectura para crear sus baños. Y en nuestra época, la contemporanea, lo que más se parece a las termas son los balnearios.
También no debemos de olvidar que después de la llegada de los germánicos (cuya cultura Germanica dejó influencia sobre posteriores reinos), hubo esa lenta transición del latín vulgar a las lenguas romances, idiomas que todavía se hablan. En esa transición, se perdieron las declinaciones y se sustituyeron por los artículos y preposiciones. Muchas lenguas romances tuvieron literatura y heredaron a su manera muchas palabras del latín, es decir por ejemplo:
PANIS: Pan (castellano), pà (català), pane (italiano), pain (français) y pâine (limba română).
CANTARE: Cantar (Català y castellano), cantare (italiano), chanter (français), cânta (limba romana).
He puesto como se dicen éstas 2 palabras en 5 lenguas romanicas, pero podría haber puesto todas las lenguas romances, que son más (portugués, aragonés, rético, occitano, aranés, asturleonés, gallego, veneciano, lengua valona, arrumano, napolitano, etc.).
A parte, también existen expresiones totalmente latinas como "quid pro quo" o "Accessit", que todavía se siguen usando a día de hoy.
Al igual que éstas palabras y expresiones hay muchas más, incluido también algunas que han cambiado de significado, cómo por ejemplo:
-Museo: templo de las musas. Actualmente está palabra se refiere a un centro cultural que organiza exposiciones (sobre todo temporales, pues en la permanente se hacen cambios de vez en cuando) y pretende explicar una o varias partes del conocimiento humano. El origen de éstas instituciones modernas hay que encontrarlo en los gabinetes de curiosidades y en las colecciones de arte y objetos que guardaban los reyes y religiosos.
-Ateneo: templo de Atenea. Actualmente se refiere a un centro cultural en el cual se hacen exposiciones, actos, charlas, etc.
-Academia: En la antigua Grecia era un gimnasio. El más famoso es el de Atenas que fue la sede de una institución fundada por Platón. Des del siglo XVIII, significa institución que se dedica a reunir expertos de una o varias materias del conocimiento humano, cómo por ejemplo la RACAB.
-Biblioteca: en la antigua Grecia, una biblioteca y un archivo eran casi lo mismo: almacenes de documentos, pero la única diferencia era que en la biblioteca (y concretando más, cómo en la de Alejandría), podías escuchar una conferencia mientras leías y hablar y preguntar cosas al conferenciante. Fue en los monasterios medievales que se decidió la prohibición de hablar en las bibliotecas para concentrarse mejor en la lectura.
Actualmente, las bibliotecas son mucho más que centros de lectura: puedes ir a escuchar conciertos, charlas, asistir a talleres en las aulas, ver películas, escuchar música y hacer un gran etcétera de actividades.
-Las que vienen de nombres propios de autores clásicos, cómo por ejemplo tertuliano, galeno o mecenas.
Hubo edificios que influyeron en futuras construcciones. Ejemplo de ello es el Panteón que influyó en la construcción de Santa Sofía de Estambul, la Catedral de Florencia y la Catedral de San Pablo de Londres.
También existía un juego parecido a la oca, llamado ludus XII scripta. Otros juegos los podéis encontrar aquí.
Surge el cristianismo y poco después de inicia la diáspora judía cómo consecuencia de la destrucción del Templo. Ambas religiones se expanden en el mediterráneo y son perseguidas por el imperio hasta que Constantino subió al poder.
Por otra parte, también llegaron a la India, aunque siempre cristianos y judíos han sido minoritarios en ése país.
Y mientras se difundía la fe cristiana por el imperio, se crearon las herejías cristianas, como por ejemplo, la de los maniqueos, que se extendió por todo oriente Medio y llegó hasta la China, pero luego fue desapareciendo. Más tarde, los herederos de ésta fe fueron los cátaros y bogomilos, aunque ya no era exactamente igual que en sus inicios.
Los romanos desde antes de nuestra era, creían en la religión politeísta griega pagana y fue la religión oficial hasta que Teodosio publicó el edicto de Tesalónica, que declara la religión cristiana como oficial. Él murió y el Imperio se dividió en dos: occidente y oriente.
Tanto Roma cómo Grecia eran sociedades clasistas, patriarcales y etnocentristas.
De Grecia y Roma sabemos muchas cosas gracias a los yacimientos arqueólogicos y a los autores que pertenecieron a cada una de éstas dos civilizaciones:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_de_la_Antigua_Grecia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_de_la_Antigua_Roma
Además, los romanos dejaron escritas muchas inscripciones que se pueden consultar en el Corpus inscriptionum latinarum.
Otras webs útiles son las que te explican las abreviaturas latinas:
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Latin_abbreviations
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Abreviaturas_latinas
Como complemento podéis también consultar un diccionario monumental y especial llamado "Thesaurus linguae Latinae".
Otro enlace interesante es la latin library, en la cual puedes encontrar recursos y textos.
Os dejo aquí un ejemplo: el inicio de la guerra de las Galias de Julio César:
"Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. Gallos ab Aquitanis Garunna flumen, a Belgis Matrona et Sequana dividit."
Aquí dice que la Gallia está dividida en tres partes: galos, aquitanos y celtas.
Un buen recurso que puede ayudar en la traducción de oraciones en latín es el Collatinus.
Y lo que voy a tratar aquí es todo el proceso de mantenimiento de la cultura grecorromana desde que el Imperio de Occidente cayó en el siglo V, por diversas causas (económicas, germanos y otras). En muchas partes de Europa se impuso la sociedad feudal (aunque en la antigüedad ya existían algunas sociedades feudales, cómo por ejemplo las antiguas Esparta y Egipto), cuyo origen hay que encontrar en el Bajo imperio y en las migraciones germanas (es decir, migraban porque huían del temerario rey Atila y su ejército, que hacían ataques sorpresa) y que fue desapareciendo poco a poco des del siglo XIX hasta el 2008.
Los germánicos aprendieron el latín y la cultura romana y fueron olvidando poco a poco las antiguas lenguas germánicas, que hablaban cuando vivían en tribus.
Ejemplo de ello es el Códice de Recesvinto, que está basado en el derecho romano pero presenta algunas singularidades. De ahí que se hable de la "Ley goda". Más tarde, la ley goda sería traducida al catalán, que es uno de los primeros escritos en ésta lengua romance.
Otro ejemplo son las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, obispo del tiempo de los visigodos y considerado uno de los Padres de la Iglesia.
Aquí dejo un listado de los Padres de la iglesia.
Y aquí dejo un listado de la patrología griega.
Des de que cayó el imperio hasta el siglo XVI, han habido varios periodos de renacimientos: el árabe, el bizantino, el carolingio, el otoniano, el del siglo XII, el prerrenacimiento y los renacimientos europeos.
También hablo del barroco, ilustración y época contemporánea porque también existen documentos en latín, aunque sobre todo en los siglos XVII y XVIII podemos encontrar más que en el siglo XXI.
Pero fue a partir del Renacimiento (Petrarca, Cellario y otros) y más tarde, sobre todo en la ilustración, cuando varios humanistas de la época criticarían la Edad Media basándose en prejuicios, y así nació el bulo de la "oscuridad de la edad media". Éste mito consistía en pintar a la civilización occidental de ésta época cómo si fuera retrograda y malvada y no hubiera heredado el conocimiento clásico. Cómo si la edad media fuese un valle entre la antigüedad y el renacimiento. Sin duda alguna, éstos académicos de aquel momento, hoy en día, no son tan apreciados como en aquel momento porque se basaban en prejuicios. Ejemplo de ello es Gibbons, que hizo critica del imperio bizantino llamándolo "el imperio de los griegos" y no "el imperio romano de oriente". Hoy en día, se sabe que el imperio romano acabó en 1453, porque se dividió en dos en el siglo IV y una parte cayó en el siglo V y otra sobrevivió hasta el siglo XV. La denominación "bizantino" tiene un significado historiográfico ya que intenta reflejar que la sociedad cambió, pero el inconveniente que hay es que es confuso porque los habitantes se identificaban cómo romanos y no bizantinos. Por tanto, creo que sería más sincero decir "imperio romano de oriente" y dentro de aquí enumerar varios periodos y sus características, porque así es menos confuso que intentar establecer cuando se creó:
-Constantino I el Grande (precursor).
-Teodosio (creador del imperio).
-Varias dinastías y hechos (la revuelta de Niká, la iconoclastia, Manzikert, el Cisma, las cruzadas).
-Siglo XV. Cae Constantinopla Constantino XI da el título a Andrés y éste a Fernando el católico y por eso Felipe VI sería emperador romano. Aún así hay otras personas candidatas a ser emperadores romanos, cosa que hablo más adelante.
Éste artículo viene a desmontar ése mito y expandir el interés en la cultura clásica, que se ha enriquecido con el paso de los siglos.
Es cierto que hubo injusticias sociales y momentos oscuros, cómo la crisis del siglo XIV. Pero no todo era éso. También existía una voluntad por conservar la cultura grecolatina.
Y si nos vamos más atrás, en tiempos de los griegos y romanos ya habían injusticias sociales (el hombre estaba por encima de la mujer; Espartaco organizó una revuelta para intentar acabar con la esclavitud), enfermedades (peste antonina) y crisis (la del siglo III por ejemplo).
Y sobre el tema de la higiene existe un prejuicio. Es cierto que a nivel de higiene, dista de hoy, pero en verdad todos se preocupaban por la higiene lo máximo que podían según sus circunstancias. No era lo mismo un noble que un campesino, pero ambos se lavaban. Y en cuanto a higiene tampoco no es lo mismo Occidente que la civilización árabe y el imperio Bizantino, pues estás dos civilizaciones estaban más por delante en estar limpios. Y ya existía la higiene dental, aunque no era aló mismo que hoy en día ya que se ha encontrado algo de caries en los dientes, pero menos de lo que dicen los prejuicios. Pues una época no es negra ni rosa. Es neutra e imperfecta.
-Renacimiento árabe
Capitel corintio califal procedente de Medina Azahara y conservado en el MNAC. Está basado en el orden compuesto romano.
Durante varios siglos, ellos tradujeron al árabe obras de sabios de la antigua Grecia, que más tarde se llegaron a Europa gracias a las rutas comerciales y allí se tradujeron al latín.
Está relacionado con ésto, las epístolas de sabiduría, un conjunto de escritos sagrados de la religión drusa, que tienen origen en la filosofía neoplatónica.
A parte que también hubo personajes ilustres como Avicena (científico), Averroes (filosofo) y Al Juarismi, que destacaron en sus campos.
Os recomiendo leer éstos artículos:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-60715978
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/medicos-islam_8595
Ibn Battuta hizo sus viajes por África, oriente medio y extremo oriente.
Además, los musulmanes, a diferencia de los europeos (romanos y luego reinos medievales), se llevaron mejor con los judíos. En Córdoba nació Maimónides, uno de los padres de la Cábala, el misticismo judío, que consiste en conocer con profundidad la Torah, el texto más sagrado del judaísmo, que forma parte del Tanaj.
A parte, hicieron aportaciones nuevas al occidente europeo, cómo por ejemplo la noria árabe, la alquimia, el café y muchas palabras de origen árabe.
Algunas palabras de origen árabe vienen a su vez del latín o del griego, cómo por ejemplo, dinar (denarius) y alambique (éste del árabe y a su vez del griego).
También el árabe trajo palabras de otras partes del mundo, cómo por ejemplo naranja, del sánscrito nāranga.
La alquimia es una disciplina que mezcla ciencia, filosofía, esoterismo y creencias religiosas y buscaba hacer transformaciones mágicas y encontrar la piedra filosofal. Zósimo de Panópolis y María la judía son los alquimistas más antiguos conocidos.
https://www.alchemywebsite.com/
Durante mucho tiempo, los alquimistas se obsesionaron en buscar la piedra filosofal y además una piedra descrita por Teofrasto haciendo transformaciones y experimentos. Éste mundo de tradiciones y creencias místicas y esotéricas empezó a decaer a partir del siglo XVIII. En el XX, se publicaron los libros de Fulcanelli, uno de los últimos grandes alquimistas. Y finalmente, a día de hoy el conocimiento de la alquimia lo podemos aprender en algunas hermandades fraternales como por ejemplo el asosiacionismo rosacruz. La alquimia de éstas hermandades es más filosófica y moral que química.
Podemos encontrar dos museos de alquimia en Córdoba y en Estados Unidos.
Cómo curiosidad, en Harry Potter sale un alquimista muy famoso llamado Nicolás Flamel, que vivió en la casa más antigua conservada en pie de todo París.
Otra curiosidad es que en Praga se descubrió un laboratorio alquímico.
Volviendo a los arabes. Otra aportación que han dado fue el libro "las mil y una noches", una joya de la literatura universal.
Los territorios árabes agrupaban muchas etnias diferentes desde Al Ándalus hasta la India y desde Turquía hasta el Yemen, pero todos estos reinos les unía como oficiales la religión musulmana y la cultura y lengua árabes, a pesar de que había distintas culturas, lenguas y religiones.
Dentro de éstos territorios ya mencionados, y también en las fronteras (cómo la de Al Andalus con los reinos cristianos), hubo momentos de paz (relaciones amistosas entre los grupos étnicos y sociales e intercambio de comercio, ideas, conocimientos e inventos) y momentos de conflictos (por ejemplo, con los cristianos; entre los chiitas y sunitas; entre musulmanes y drusos; entre musulmanes y sufís; también entre los políticos y gobernantes por su contradictoria politica que iba a caballo entre lo tribal y lo imperial; y con los hindúes, que de éste contexto de conflicto en la India, nació la religión sij).
Más tarde conquistaron Malasia.
El hecho de que la ruta de la seda y la ruta de las especias pasaba por estos territorios musulmanes, hizo que la civilización Islámica medieval se convirtiese como intermediaria entre oriente y occidente.
https://outofedenwalk.nationalgeographic.org/articles/2016-09-finding-antique-hub-learning-silk-road?language=es
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/ruta-especias_20186
Algunos pueblos de origen nómada (sobre todo los pueblos túrquicos), se convirtieron al islam.
A la larga, sus números, como eran de cálculo eficaz, sustituyeron a varios sistemas numéricos, cómo el romano, el griego y el cisterciense, que quedaron con un papel secundario (los romanos, por ejemplo, para los nombres de los reyes, los capítulos de los libros o monumentales inscripciones honoríficas). En occidente, el papa Silvestre II y más tarde también el matemático Fibonacci fueron algunos difusores de éste sistema de numeración de origen oriental.
Otro de sus grandes aportes fue el juego del ajedrez, que cuando vino a occidente aún no se jugaba de la misma manera que hoy en día.
-Renacimiento carolingio
Es el nombre de un resurgimiento cultural acontecido durante el inicio de la época carolingia.
Destacó su modelo educativo, que enseñaba las siete artes liberales (de aquí viene la expresión catalana "ser un setciències"). También destacó el uso de las letras iluminadas (que ya la habían usado los anglosajones: véase el libro de Kells y el Evangeliario de Lindisfarne) y la invención de la Minúscula.
Se escribe la Vita Caroli Magni.
Se construyen varias abadías (cómo por ejemplo San Galo) y palacios (Aquisgrán y Paderborn). La construcción más conocida es la capilla palatina de Aquisgrán, basada en la iglesia de San Vital de Ravenna.
El imperio carolingio se componía de Francia oriental, Francia occidental y Lombardía. También existían las marcas, que eran territorios fronterizos dominados por condes o marqueses.
En éste tiempo, la condesa Duoda escribe un libro de texto en latín llamado Liber Manualis para educar a su hijo.
También es de este tiempo los manuscritos más antiguos conocidos de Horacio (es decir, que de éste poeta han sobrevivido copias de originales romanos).
Este periodo casualmente coincidió con las invasiones vikingas más antiguas conocidas. Es el inicio de la era vikinga. Más tarde hubo unos que sirvieron al imperio bizantino (guardia varega) y otros se volvieron normandos. Los normandos conquistaron Inglaterra en el siglo XI y cambiaron por completo el destino de Inglaterra, en cuanto a arquitectura, lengua y cultura.
Además, un grupo de vikingos crearon un Principado llamado Rus de Kyiv, el origen medieval común de Rusia, Bielorrusia y Ucrania.
-El Imperio Romano de Oriente (conocido cómo "el imperio bizantino")
Su origen se encuentra en Teodosio, quién dividió el imperio a sus dos hijos, Honorio y Arcadio. Sin embargo, Constantinobla fue fundada anteriormente por Constantino el grande.
Justiniano, fue uno de los emperadores más importantes de éste imperio porque hizo un intento fracasado por recuperar las tierras perdidas del imperio romano (fracasado porque vino la llamada Peste de Justiniano). Además de éso, encargó la construcción de Santa Sofía, que protagonizó la primera edad de oro del arte bizantino.
Acabada la crisis de la iconoclastia (gracias al emperador Basilio I), le siguió la llamada segunda edad de oro (por si tenéis curiosidad, la primera fue la de Justiniano), conocida cómo el renacimiento bizantino o macedonio.
Se recuperaron los temas de la mitología; se manifestaron también nuevas corrientes enciclopedicas, así como una nueva lectura de la cultura griega clásica, bajo la égida del emperador Constantino Porfirogenito. Fue la época de los historiadores y cronistas José Genesio, León el diácono, Simeon Logoteta, Juan Slylitzes y el Continuador de Teofanes.
Otros autores, son el hagiógrafo Simeon Metafrase y los poetas Constantino de Rodas, Juan el geómetra y Cristóbal de Mitilene.
Se publicó la enciclopedia Suda, las glosas de Arenas de Cesárea, las obras de Juan Xifilino, Miguel Ataliota, Miguel Pselo y el emperador Constantino VII.
Otro ejemplo de obra es la antología griega. Además, también se reunieron las obras de Hermes Trimegistro, dando lugar al famoso corpus hermeticum, que influyó mucho en occidente, sobre todo en filósofos, alquimistas y miembros de hermandades fraternales, cómo por ejemplo los rosacruces. He aquí un ejemplo de influencia.
Durante el imperio bizantino, se enseñaban las siete artes liberales, la fe cristiana ortodoxa y también obras de Platón, Aristóteles, Homero y Hesiodo.
Los bizantinos durante varios siglos tuvieron un aliado que los defendía de los ataques árabes: los jazaros, que fue el único imperio judío de la edad media . Pero en cambio, si eras judío y vivías en el imperio bizantino, corrías el riesgo de ser perseguido para ser forzado a morir o convertirse a la fe cristiana ortodoxa.
Además, los bizantinos tenían un arma secreta: el fuego griego, cuya fórmula, a pesar de describirse en el Liber Ignium ad comburendos, hay cosas que aún no quedan claras sobre su elaboración.
Cómo curiosidad, el imperio bizantino ya tenía jinetes que llevaban armadura de placas y se llamaban catafractos. Venían del catafracto romano y éste de la catafracta persa. Más tarde, a partir del siglo XIV, en Europa occidental, tendríamos nuestra propia versión de la armadura de placas que solemos asociar con los caballeros.
La religiosa Casiana de Constantinopla compone sus himnos religiosos, que aún hoy en día todavía se cantan en las iglesias ortodoxas.
La arquitectura bizantina consiste en iglesias cuadradas con cúpulas decoradas de muchas pinturas o mosaicos, con además un muro interior de separación llamado iconostasio que separa el área sagrada (el ábside o los ábsides) del área de los feligreses. El área de influencia donde podemos encontrar arquitectura bizantina o parecida es enorme:
1.Italia: Venecia, Ravenna y Sicilia (en la alta edad media fueron territorios del imperio bizantino): San Vital de Ravenna, San Marcos de Venecia, Santa María de Torcello y la catedral de Monreale. Además, en la baja edad media hubo artistas que fabricaron frontales de altar y retablos que imitaban el arte de los iconos (Por ejemplo Cimabue, Giotto y Fra Angélico).
https://artecontacto.blogspot.com/2008/12/estilo-italo-gotico-o-trecentista.html?m=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estilo_italo-bizantino
2.Balcanes (territorios del imperio bizantino y frontera con otros reinos): Pongo varios ejemplos de comunidades monasticas e iglesias.
En cuanto a monasterios tenemos los de Chora, Monte Athos, Meteora, Ócrida, Dafni y Patmos. Y ahora pongo ejemplos de iglesias: Tesalónica, Mystras, Acrotiri, Santa Teodora (Arta) y la iglesia Roja (Paleochori Bourgaleriou).
3.Asia Menor y Caucaso (territorio del imperio bizantino y frontera con otros reinos): De Asia Menor destaca Constantinopla (Santa Irene, Santos Apóstoles y Santa Sofía) y Capadocia (iglesias de Göreme), mientras que en el Caucaso tenemos a Ani, Schmiadzin y Yereban.
4.Rus de Kyiv (otro reino): experimenta una evolución hacia una arquitectura singular, desde la iglesia de los diezmos de Kyiv hasta las llamativas torres con cúpulas bulbosas de San Basilio de Moscú.
5.Algunas iglesias prerrománicas cómo la de Aquisgrán o románicas cómo la catedral de Perigueux o el monasterio de Sant Miquel de Cruïlles tienen influencia bizantina. También hay que destacar frontales de altar como el de Avià.
Otra cosa a decir es que además en varias iglesias medievales se construyeron muros, biombos o mamparas en una parte de los coros, basándose en el iconostasio. Tanto el iconostasio como los coros tienen como antecesor el mueble coral paleocristiano.
6.Musulmanes: podemos encontrar que mezquitas otomanas, como la del Sultán Ahmet o la del Sultán Solimán están basadas en Santa Sofía que fue convertida en mezquita.
A parte, la octogonal iglesia del Trono de María influyó sobre la construcción de la mezquita de la cúpula de la Roca.
En el siglo IX Cirilo y Metodio cristianizaron a los búlgaros y nació el eslavo eclesiástico. A finales del siglo siguiente, la Rus de Kyiv se convirtió al cristianismo.
Durante la alta edad media se celebraron muchas carreras en el hipódromo, cosa que entraría en decadencia en la baja edad media.
Ésta edad de oro finalizó en el siglo XI, periodo que sufrió la batalla de Manzikert, el Cisma entre católicos y ortodoxos, y comenzaron las cruzadas. Fue entonces que vinieron cruzados y almogávares y los turcos avanzaron y debilitaron el imperio de manera significativa. Algunos bizantinos decidieron irse a Italia y formaron parte de la primera generación de renacentistas. En 1453 cayó Constantinopla, pero un grupo étnico descendiente de los espartanos seguía resistiendo en una parte del sur de Grecia. Eran los maniates, conocidos por su carácter fiero y defensivo. Tienen varios curiosos episodios históricos: hasta el siglo IX conservaron la antigua religión pagana griega. Más tarde, en el periodo otomano, cómo tenían casas con torres y vivían aislados y armados, costaba someterles. Finalmente ellos participaron en el inicio de la Revolución griega en el siglo XIX.
Acabado el periodo bizantino, le siguió un periodo artístico llamado post bizantino, desarrollado en Rusia y algunas otras zonas cómo Creta. Fue en éste tiempo cuando un miembro de la familia Cornaro, nativo de Creta, escribió un libro.
El cisma entre católicos y ortodoxos todavía sigue siendo vigente. Los ortodoxos se caracterizan por ser muy conservadores con las tradiciones, mientras que los católicos no.
Una de las ventajas que tiene ese conservadurismo es que des de hace más de mil años, lenguas que ya no se hablan (o si se hablan pues hay pocos hablantes), se siguen utilizando mediante la liturgia: el griego koiné, el copto y el eslavo eclesiástico por poner algunos ejemplos.
Para más información sobre el imperio bizantino recomiendo echar un vistazo a este enlace:
https://www.thebyzantinelegacy.com/
Otro legado de los bizantinos es el Codex iuris civilis de Justiniano, un libro que compila todo el derecho romano y añade el nuevo bizantino. Éste libro de leyes ha inspirado varios códigos de leyes en occidente.
-Renacimiento otoniano
En tiempos del emperador, Otón I, poco después de haber nacido el sacro imperio Romano Germanico sucedió esto porque él soñaba con restaurar la antigua Roma (renovatio imperii) y su nivel cultural atrajo a intelectuales. Estos sabios fueron: Raterio de Lieja, Gunzo de Novara, Liutprando de Cremona,Widukindo, Notker, Silvestre II y Hroswitha de Gandersheim.
Se construyen las grandes catedrales otonianas.
El sacro imperio romano germánico era un reino federal, es decir, una gran cantidad de condados, ducados y algunos reinos (cómo el de Bohemia y Luxemburgo) que estaban gobernados por un solo emperador que solamente era elegido por 7 electores. Su existencia duró casi mil años, fue un estado influyente y desapareció en 1806.
-Renacimiento del siglo XII
En esta época (ss.XI-XIII), coincidieron las cruzadas, el surgimiento de las órdenes militares (las primeras, fueron la del Santo Sepulcro, el Temple y San Juan del Hospital, pero más tarde surgieron más en Europa) y de varias órdenes monásticas (Císter, franciscanos, clarisas, dominicos y cartujos), la lucha contra las "herejías" medievales (cátaros y bogomilos), la traducción al latín de obras árabes, la reforma gregoriana y el nacimiento del románico y del gótico. Y también un rápido avance en la reconquista cristiana de la península ibérica.
Y además nace la heráldica en el siglo XII.
Y se publicó el Liber floridus.
El papa Gregorio, el principal partícipe de la reforma gregoriana, quemó casi todos los versos amorosos que escribió Safo de Lesbos.
Además es el tiempo que ocurrieron las conquistas e invasiones de Gengis Khan por Asia y Europa oriental, quién tuvo una gran descendencia.
Se confecciona el tapiz de la creación de Girona, en el cual podemos ver a Hércules en el lado de arriba cómo detalle.
La musica europea del momento la cantaban los religiosos (canto Gregoriano, misterios como el de la Selva o el de Elche y el canto de la sibila), trobadores, juglares y goliardos.
Los misterios son representaciones teatrales sobre vidas de personajes sagrados. Pues si antes el teatro se representaban las tristes historias de algunos héroes y dioses paganos (tragedia) y la sátira sobre los humanos (comedia), ahora se representan historias cristianas y sacras.
Los goliardos como habéis visto, eran monjes que se saltaban las normas y se dedicaban a cantar y beber. Existieron personas que desobedecían la reforma gregoriana de la iglesia católica y ésa fue una de las razones de la rigidez que se experimenta a partir del Concilio de Trento hasta los dos concilios vaticanos.
Nacen las primeras universidades europeas, cuyo precedente es la universidad de Al Qarawiyyin.
El himno universitario Gaudeamus igitur también tiene origen medieval.
Se publica la famosa carta magna de Inglaterra. Aquí dejo un fragmento:
"Custos autem, quamdiu custodiam terre habuerit, sustentet domos, parcos, vivaria, stagna, molendina, et cetera ad terram illam pertinencia, de exitibus terre ejusdem; et reddat heredi, cum ad plenam etatem pervenerit, terram suam totam instauratam de carucis et waynagiis, secundum quod tempus waynagii exiget et exitus terre racionabiliter poterunt sustinere."
Fijémonos que una de las características del latín medieval es que la monoftongación: terminación -ae se abrevia -e, por ejemplo terrae, que se escribe terre.
Otros ejemplos son la expresión ex aequo (también escrita cómo exequo) y el nombre de un famoso santuario vasco: Araceli, que es monoftongación de Ara coeli y que significa "Altar del cielo".
También se popularizan las abreviaturas, por ejemplo, q3, para quoque, "también" y el 9 para la terminación -us.
También en la edad media nacieron la ñ y la &.
Otro tipo de abreviatura es poner solamente algunas letras y encima un guión (-). Así nació la Ñ.
La & nace de un proceso de evolución y costumbre de escribir la e y la t de la conjunción "et" muy juntas.
Cómo curiosidad el 1 se puede encontrar también escrito cómo una I.
Los filósofos medievales occidentales se caracterizaban por reflexionar sobre la religión y las tesis de San Agustín o de los clásicos grecorromanos. Por ése motivo la filosofía medieval europea es una síntesis entre cristianismo y filosofía antigua.
Algunos ejemplos de filósofos son Guillermo de Ockham, Beatriz de Nazaret, Roger Bacon, Buridan, Ramón Llull, Hildegarda de Bingen, San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, Dun Scoto y Hugo de San Víctor.
Se escriben valiosos manuscritos como el codex Gigas o los libros de Ramón Llull, cómo por ejemplo el árbol de las ciencias y el Arte breve.
Hildegarda escribe en latín el Orden de las Virtudes (Ordo Virtutum) y otras obras suyas.
Pintura mural románica, de Arlanza, en la que se muestran sirenas aladas. En la Odisea no se menciona ninguna descripción de las sirenas ni tampoco el lugar donde ocurrió eso. Simplemente Odiseo atraviesa ese paso para luchar contra dos monstruos (Escila y Caribdis) y ya está. En el románico podemos observar muchos monstruos y animales. A parte, hay otras sirenas, cómo por ejemplo la celta.
Hexafolio que se puede ver en el fuste de una columna de la catedral de Girona. Es un símbolo muy ancestral y que se puede encontrar en muchas culturas, al igual que la esvástica.
Y también con las representaciones teatrales: si antes eran paganas ahora son cristianas (los misterios de Elche y la Selva por ejemplo).
Arcos ciegos de la iglesia de Sant Joan de Bedenga. Antiguamente, hubo una cella memoriae (mausoleo paleocristiano) en ése mismo solar, luego una iglesia prerrománica y finalmente la actual románica. Cosas parecidas pasaron en Tarragona y Notre Dame porque el solar es un espacio de culto, pero a lo largo del tiempo, cambia la religión que se celebra allí (continuidad de culto). En el caso del primero fueron los romanos y luego los cristianos (véase la Catedral y la iglesia del Miracle, en el anfiteatro de Tarraco); en el segundo, celtas, romanos y cristianos.El comerciante Marco Polo y otros viajeros (Andrés de Longjumeau, Rubruquis, Giovanni da Pian del Carpine) viajan por la Ruta de la Seda, una importante ruta que se utilizó desde la Antigüedad. Y fue en éstos momentos que surgió el mito del Preste Juan.
Muchos siglos antes, Roma ya tenía rutas comerciales que llegaban a India y China. Cómo dato curioso, la Legión que había perdido Craso en Carras, posiblemente anduvo por China. La lejana ciudad de Muziris comerciaba con la India y el imperio romano. Muchísimo antes que eso, el reino greco-bactriano (uno de los "hijos" del inmenso imperio de Alejandro Magno) llegó a luchar contra los chinos. Al reino greco-bactriano se le debe dar las gracias porque si no hubiera existido, probablemente el hinduismo y budismo no tendrían sus propios estilos artísticos, porque parten del arte greco-budista.
En el tapiz de Sampul aparece un retrato de características helenísticas. Y en un fresco de Pompeya podemos ver una mujer vestida con un vestido de seda. Y hasta hubo contrabando de gusanos de seda en tiempos bizantinos.
Gracias a ésta ruta de comercio, circularon arte, productos, inventos (la pólvora, el papel y la imprenta), ideas, conocimientos (cómo la teoría heliogeocentrica, con origen en la India y difundida por Tycho Brahe) migraciones (cómo por ejemplo los zoroastrianos hacia Azerbaiyán y los romanís hacia Europa) y enfermedades (la Peste Negra).
En el siglo XV, el pueblo romaní llegó a Europa, después de desplazarse muchos kilometros huyendo de una guerra desatada en la India. Trajo sus ricas tradiciones (canciones, oráculos, danzas, etc.) y su lengua, y ésta cultura se fusionó con influencias de otros pueblos y por eso se hablan distintos dialectos del romaní y hay diferentes danzas. Muchos de ellos veneran una santa llamada Sara la negra (posible sincretismo de las vírgenes negras cristianas con la diosa Kali, esposa de Shiva) y un beato llamado Ceferino.
Cómo curiosidad, en el siglo XIX se descubrió que casualmente la religión hinduista tiene un pensamiento filósofico parecido al que se desarrolló en Occidente desde Platón hasta el siglo XIX.
Resulta sorprendentemente casual también que el filósofo chino Sun Tzu y muchísimo más tarde el italiano Maquiavelo hayan escrito de manera independiente y en tiempos y espacios muy alejados obras sobre la guerra y la titulasen igual: "El arte de la guerra". Otra casualidad la encontramos en Horacio, quien escribió una obra que por la temática se parece a un libro de Lu ji.
Para más casualidades, tanto China como Europa produjeron ópera, pero tienen diferencias culturales.
Otra casualidad es que en distintas culturas de occidente y oriente podemos encontrar que se han preservado diferentes lenguas antiguas a través de la liturgia: el latín en la iglesia católica, el eslavo eclesiástico, el copto, el siríaco, el ge'ez y el griego koiné en las iglesias ortodoxas; el sánscrito en el hinduismo, el hebreo en el judaísmo y el avestico en el zoroastrismo. Y el chino en el taō, el budismo, el confucianismo y la religión tradicional china. Mientras que el japonés en el shintō y el budismo.
Actualmente, las relaciones China-Ocidente, desde hace varias décadas han ido más allá: muchas empresas se han trasladado mayoritariamente a China y por eso han convertido al país en la fábrica del mundo. Otros países que exportan productos a Occidente son India, Tailandia, Vietnam y Japón.
La Basilica de Saint-Denis, que es el panteón real de Francia, es considerado uno de los primeros templos góticos (siglos XII-XIII). Fue levantado por el abad Suger, del monasterio benedictino de Saint-Denis. El gótico surgió de una mezcla de elementos borgoñones (Cluny III: véase éste vídeo y éste enlace), normandos (por ejemplo, catedral de Durham, Abbaye aux hommes y Abbaye aux dames), árabes (véase palacio de la Alfajería, vitrales de la cúpula de la Roca) y bizantinos (Santa Sofía).
-Prerrenacimiento (s.XIV-s.XV)
Fue un periodo de florecimiento cultural previo a los renacimientos europeos (nórdico, alemán, italiano y español), que destacó por la literatura y la pintura.
Está fechado entre 1250 y 1375 un manuscrito que es copia de una obra de Vegecio llamada Mulomedicina y conservada en la Biblioteca Medicea Laurenciana.
Están fechados en los siglos XIV y XV las copias de la Notitia dignitatum.
Ejemplos de autores literarios: Petrarca, Dante, Bocaccio y Bernat Metge.
Ejemplos de pintores: Van Eyck, Bermejo, Ayne Bru y Jaume Huguet.
Se escribe un tratado de ajedrez en latín.
Los Cresques publican el Atlas catalan, basado en todo el conocimiento geográfico que se tenía sobre el mundo. Hay representados muchos reinos y reyes, por ejemplo la corona de Aragón, el reino de Elvira (Es decir, Granada), el rey Mansa Musa en África, los reyes magos en Asia central y la reina de Saba en Yemen. El Mediterráneo es y siempre ha sido mar de culturas desde que los griegos y los fenicios lo utilizaron para comerciar con otros pueblos y fundar colonias. Además es un mar abundante en fauna, flora e incluso también naufragios, desde la antigüedad.
Este periodo es contemporáneo de la crisis del siglo XIV: malas cosechas, pequeña edad de hielo, guerras, revueltas y la famosa pandemia de Peste bubónica, enfermedad que todavía sigue existiendo actualmente en países cómo Madagascar o Estados Unidos, como consecuencia de la Tercera Pandemia de Peste, del siglo XIX.
Se originan las danzas de la muerte. Hans Holbein y otros artistas (cómo el ilustrador del Liber Chronicarum), ilustran éste tipo de danza medieval, que hace varias décadas se recuperó en Verges y por eso se puede ver actualmente en éste pueblo en pleno siglo XXI.
Hubo procesiones de flagelantes, hermandad cristiana de creencias pesimistas que sería luego condenada por la iglesia católica.
Nicolau d'Eimeric escribe el Directorium inquisitorium.
Se asesina al abad de Sant Cugat.
Se intenta asesinar al prior de Cruïlles.
-El renacimiento
Por fin llegó la época plena en que se ha recuperado todo lo antiguo en occidente, pero coincide con la toma de Constantinopla, que generó una sensación de susto y nostalgia parecida a la caída de Roma ante los pueblos germánicos. Cómo consecuencia de la ocupación turca, algunos de los primeros humanistas renacentistas eran bizantinos que se fueron a vivir a Italia, cómo por ejemplo Manuel Crisorolas.
Joanot Martorell publica el Tirant lo Blanch, novela de caballerías que trata de un caballero llamado Tirant que libera Constantinopla de una posible derrota turca, se enamora de una mujer y tiene varias aventuras.
Se acaban los papados de Aviñón y Pisa y por tanto, Roma vuelve a ser el único papado católico.
Otra consecuencia del sitio de 1453, fue el origen del debate sobre quién sería el sucesor de la corona bizantina y cual es la Tercera Roma. Cada posible candidato a ser el sucesor de Roma tenía sus propias razones. Rusia porque Iván III se casó con Irene Palaeologina. Y España porque Fernando de Aragón recibió el título de emperador romano gracias a Andrés Paleólogo. Y por ese motivo no es extraño encontrar un libro titulado "Sacro imperio romano hispánico".
Gutenberg perfecciona la imprenta, un invento de origen chino. Éste hecho cambió para siempre la historia de Europa porque a partir de entonces los documentos se divulgarían más rápido que antes. Ejemplos son la Biblia y muchas otras obras literarias. Además también para imprimir panfletos, cómo los que difundían la leyenda negra de Vlad III Dracula por su faceta más oscura: empalar y torturar. En cambio, si nos vamos a fuentes eslavas y bizantinas, a Vlad lo encontramos cómo un héroe o un buen gobernante. Ni fue un héroe ni un tirano, pero éste personaje complejo tiene características que se pueden decir que es una de esas dos cosas.
Donatello hace una singular estatua desnuda llamada David, que es el primer desnudo renacentista. Sin embargo, anteriormente, en la edad media podemos encontrar semidesnudos en Adán y Eva y Cristo crucificado y desnudos en almas pecadoras y algunos canecillos y gárgolas eróticas, porque el desnudo y el sexo estaba mal visto. De ahí que sea excepcional encontrar en la edad media un libro llamado "llibre de fotre" y no volver a encontrar otro de la misma temática hasta el renacimiento, titulado "I modi" y censurado por la iglesia.
https://www.ucm.es/ecologiaysostenibilidadenlaedadmedia/evolucion-del-desnudo-en-la-epoca-clasica-y-medieval
https://valenciasecreta.com/gargolas-de-la-lonja-valencia/
https://doloresherrero.com/el-desnudo-en-las-gargolas-iconografia-e-imagenes-de-gargolas/
Se crea la editorial de la Abadía de Montserrat, una de las más antiguas del mundo.
El rey Alfonso el Magnánimo conquistó Nápoles, y construyó un arco triunfal en el Castel Novo. Son contemporáneos los sepulcros de mármol renacentistas que se pueden ver en el monasterio de Montserrat y en la iglesia de Bellpuig d'Urgell.
Se construyen los relojes astronómicos. Su antecesor antiguo es el mecanismo de Anticitera, de origen griego.
Otros relojes de la antigüedad fueron las clepsidras y los relojes de sol. En cambio, el reloj de arena y las campanas son maneras medievales de contar el paso del tiempo.
La escuela de Atenas, de Rafael, representa un encuentro ficticio entre muchos personajes de la antigüedad, incluyendo también a alguno de la Edad Media, cómo por ejemplo Averroes, vestido de verde y con turbante, situado al lado de Pitágoras y cerca de Hipatia (abajo a la izquierda). Aquí hay un apartado con el listado de filósofos y científicos representados en éste fresco. Hace pocas décadas se pintó un cuadro basado en éste pero con otros personajes famosos e históricos como Isabel II de Inglaterra.
Se destacó por la pintura (Botticelli, Tiziano, Tintoretto, Rubens, Michelangelo, Rafael, Durero, Gentileschi, Anguissola y Da Vinci), arquitectura (Brunelleschi, Palladio, Juan de Herrera, Da Vinci, Michelangelo), escultura (Michelangelo, Donatello), ampliación de los conocimientos geográficos (Un sinfín de exploradores italianos, españoles, portugueses, y de otras zonas europeas), cartografía terrestre (Ortellius, Mercator, Henrius Hondio, Johann Blaeu y Janszoon Visscher), cartografía estelar (Hevelius y Frederik de Wik), historia del arte (Giorgio Vasari), historia (Hertmann Schedel), ciencia (Vesalio, Da Vinci y Turriano*), alquimia (Paracelso y John Dee), filósofos (Maquiavelo), música (Juan de la Encina, Palestrina y cancioneros), ingeniería militar (Roberto Valturio) etc.
*Él construyó una central hidráulica, pero muchos años años antes, los romanos ya hicieron algo parecido.
---------
Se descubren las pinturas de la Domus Aurea de Nerón y la escultura del Laooconte y sus hijos.
Colón viaja a América y pocos años después, Americo Vesputio se da cuenta que es un continente nuevo y por eso lo nombra América. Dicése descubrimiento porque los europeos no conocían ese continente y las diferentes culturas índigenas de toda la historia precolombina, nunca han tenido una noción de continente (cada una conocía su territorio y como mucho poca cosa más pero nunca hubo ningún indio que lo explorase todo). Incluyendo también los vikingos (véase el yacimiento arqueologico llamado Anse-aux-meadows), que tenían la noción de haber descubierto una isla, pero no un continente.
Se escribe el Liber chronicarum.
Colonna publica el sueño de Polifilo, basado en Dante, Ovidio y otros clásicos.
Nebrija pública sus obras sobre gramática del latín, castellano y otras lenguas. También escribió el primer diccionario latino-español. Muchísimo antes, Varrón y Quintiliano hicieron obras sobre la gramática latina. Relacionado con la lengua, más tarde, en tiempos del bajo imperio romano se publicó el Appendix Probi.
Erasmo publica “De recta latini graecique sermonis pronuntiatione”, que significa "Sobre la correcta pronunciación del latín y del griego". Fue el origen de la pronunciación erasmiana que aún se utiliza en el estudio del griego antiguo.
La monja políglota Luisa Sigea escribe libros en latín.
Se asesina a Thomas Moore.
España, Portugal e Inglaterra se transforman en imperios. Las nuevas ciudades coloniales españolas como Ciudad de México obedecen la planta hipodámica. Para entender esto hay que ir atrás. En la edad media, se mantuvo en poblaciones de origen romano como Puente la Reina y Turín. Mientras que los nucleos antiguos de L'Escala (s.XVI) y Torroella de Montgrí (época medieval) són ejemplos de poblaciones españolas "nuevas" (nuevas en comparación con las romanas), cuya planta ortogonal está basada en ejemplos romanos.
Poblaciones como Torroella de Montgrí (església de Sant Genís), Castelló d'empúries (el Castillo), Sant Miquel de Fluvià (el monasterio) o Sant Cugat del Vallés (el monasterio), son poblaciones totalmente medievales que tienen origen en la construcción de un castillo, palacio fortificado, iglesia o monasterio.
El cardenal Pietro Bembo publica en latín un libro de historia de Venecia.
Las primeras óperas representaban mitos griegos: la primera dedicada a Apolo y Dafne y la segunda a Orfeo y Eurídice.
Las reformas protestantes son varios de los últimos episodios del renacimiento y se llaman así porque se quejaban de la opulencia, riqueza y decoración sobria de las iglesia católicas. Además también criticaban la filosofía escolástica medieval.
El precedente de las reformas hay que encontrarlos en el movimiento husita, a finales de la edad media.
El barroco
La contrarreforma catòlica puso a fin al renacimiento y dio inicio al barroco (aquí de clásico tenemos los capiteles corintios, la columna salomónica y el frontón roto, que parece estar sacado de una ruina de un templo). La Vulgata latina fue la versión oficial de las biblias católicas del antiguo régimen.
Se construyen el Palacio de invierno, el Palazzo Barberini y el chateau de Versalles en estilo barroco y clasicista.
Carracci pinta los frescos de la capilla de San Diego de Alcalá, en la iglesia de Santiago de los españoles en Roma. Éstas pinturas, a pesar de pintarse en el periodo barroco, tienen la singularidad de que se parecen más a las obras de Michelangelo que a las de Caravaggio.
Es la época del Siglo oro español, francés e inglés. Shakespeare pública sus tragedias romanas, basadas en personajes de ésta civilización. Una de sus obras originó el mito de las ultimas palabras de César cuando moría apuñalado por Bruto y los senadores.
Es en este tiempo que Gregorio XIII reformó el calendario juliano, que adaptó la celebración de las fiestas litúrgicas a un calendario más preciso. Los ortodoxos, en cambio, decidieron seguir conservando el juliano, pero a la larga hicieron también una reforma:
https://www.crkvenikalendar.com/index_es.php
Se publica el Liber monstruorum de Ulises Androvandi.
La políglota monja Juliana Morell publica sus obras y distingue sus libros con ex-libris. Una de sus obras es un libro de poesía en latín.
Es la edad de oro de la piratería, cuyos precedentes podemos encontrar en la piratería turca, berberisca y mucho antes, también en la antigüedad: Pueblos del Mar, fenicios, Egipto y Grecia. Aún así, todavía sigue existiendo, sobre todo en el sudeste asiático y en el oceano Índico.
También coincide con los bandoleros catalanes. Muchísimo antes, cuando el imperio romano occidental estaba cayendo, hubo también bandidos, aunque éstos fueron conocidos cómo bagaudas.
Tanto la piratería cómo el bandolerismo y el fenómeno bagauda, surgieron porque había injusticias sociales.
Epílogo: La Ilustración e historia contemporánea
A los renacimientos europeos les siguió la ilustración, un periodo parecido porque había científicos y filósofos importantes pero la única diferencia es que se cuestionaban las cosas y creian en la comprobación, mejor dicho "si no lo veo no lo creo", cuyo precursor fue Roger Bacon. De ahí nace el método científico. Muchas de esas personas intelectuales de ese tiempo escribieron en latín.
Ejemplos de ellos son Descartes (quién escribió la famosa frase "cogito ergo sum"), Pascal, Copernico (pero antes que él hubo un griego llamado Aristarco de Salmos, quien descubrió el heliocentrismo), Galileo, Kepler (quien escribió una de las primeras novelas de ciencia ficción, cuando curiosamente Luciano de Samosata había escrito un relato del mismo género muchos años antes), Newton, Voltaire, Comenio y Lineo.
El archiduque Carlos de Austria edifica la iglesia de San Carlos Borromeo, en Viena, en la cual se pueden ver las copias de 2 columnas conmemorativas romanas: la Aureliana y la Trajana.
Gottfried Hensel pública en 1741 la Synopsis Universae Philologiae.
Surgen las hermandades fraternales en los siglos XVII, XVIII y XIX: la escuela invisible, los rosacruces, la masonería, la teosofía y la hermandad del alba dorada. Utilizan símbolos e ideas basadas en la alquimia, los caballeros templarios, los constructores de catedrales, los misterios eleusinos, la filosofía hermética, el esoterismo y el misticismo; con su característico espíritu discreto y progresista buscan perfeccionar la moral del individuo y si es posible mejorar el mundo con alguna obra filantrópica. La mayoría de éstas son benignas y no gobiernan. Por eso todas las teorías de conspiración son mentira. La iglesia católica, que des de siempre rechaza a la masonería, tiene una hermandad católica parecida a la masonería llamada orden de San Cristóbal.
Pero existe alguna hermandad como el racista ku klux klan que tiene intenciones destructivas e ideas ultra conservadoras, a pesar de que no gobierne.
Los masones tienen muchos símbolos y alegorías. Uno de éstos es la diosa Minerva.
Masones importantes: Georges Washington, Lluís Companys, Josep Comas, Mozart, Víctor Balaguer, Narcís Monturiol, Joan Prim, Clotilde Cerdà, Valentí Almirall, John Wayne (además de ser rosacruz y shriner) y Rossend Arús.
Otros (no recuerdo a qué sociedad fraternal pertenecían): Cagliostro, Mesmer y Giacomo Casanova.
Teósofos: Blavatsky (fundadora de la Teosofía), Josep Comas y María Montessori.
A pesar de que muchos de ellos no han podido ser gobernantes (hay que recordar que la existencia de las asociaciones fraternales depende de los gobiernos, *es decir si quieren eliminarlas como hizo Franco, o mantenerlas; pero es mejor conservarlas; aunque muchas de éstas tengan buenas intenciones la última palabra la tiene el gobierno, si quiere cambiar o no o prefieren perseguirles de manera injustificada) pero consiguieron mejorar cosas.
Clicad en ésta imagen para ver mejor el árbol genealógico de los sin rostro. Son muy diversos: hay hermandades, filosofos, ocultistas, movimientos sociales, etc. Todos tienen en común la discreción y el progreso.
* Éstas asociaciones son privadas, pero está claro que para ser masón, rosacruz u otra cosa no hace falta ser presidente. Si que es cierto que casualmente (la selección del candidato es dificil porque exige un perfil muy honesto) hubo algunos, como George Washington o Lluís Companys, pero de normal los miembros no son presidentes. Porque masón puede ser cualquiera: un bibliotecario, un abogado, un periodista, etcétera. Y que se requiere? Ser una persona honrada y tener voluntad. Como no son sectas, puedes salir cuando quieras y pensar y creer lo que tú quieras. Los presidentes son los que deciden todo en un país, incluso si quieren mantener o hacer desaparecer a éstas asociaciones.--------------
Los jardines se decoran basándose en la cultura clásica: dioses, templetes y a veces, también *laberintos, cómo el parc del laberint d'Horta. Un ejemplo más excepcional, es el parco de mostri. Los jardines de ésta época son en parte los antecesores de la decoración de algunos jardines del siglo XIX, como por ejemplo el parque de la ciudadela (la fuente monumental) o el parque del valentino (fuente monumental y algunas estatuas y balustradas).
A la vez existen jardines con símbolos alquímicos, cómo por ejemplo las puertas alquimicas de Roma, Rivodutri y Palazzo del Podestà. Esto evolucionó a lo que podemos ver en los jardines de la regaleira, en Portugal.
En la actualidad todavía se construyen laberintos y ejemplo de ello es el Labirinto della Masone, que fue el más grande del mundo hasta el año 2018.
*Es la época que nacen los laberintos de setos, cuyos predecesores son los laberintos de iglesias y los laberintos de los mosaicos romanos.
-------------
Se descubre Pompeya.
Piranesi hace sus grabados.
Øersted fue uno de los últimos científicos en publicar su trabajo en lengua latina.
Se construye la puerta de Brandenburgo, basada en el propileo de la acrópolis ateniense.
Estalla la revolución francesa, en la cual se hicieron referencias clásicas en los discursos de los líderes y en el arte (Boullee en arquitectura y Jacques Louis David en pintura). Tanto las ideas de la ilustración, como las de la revolución, se extendieron rápidamente y a muchos territorios gracias a los intelectuales y las hermandades fraternales, como por ejemplo, la masonería.
Napoleón es recordado por ser un general autoproclamado emperador que conquistó gran parte de Europa y coronó a varios familiares suyos en sus territorios. Además también fue un ajedrecista. Se rodeó de una corte de intelectuales, entre los cuales figuraba el filólogo Champollion.
Acto seguido le vino un dinámico siglo XIX, lleno de acontecimientos importantes: la revolución industrial, las guerras, las revueltas, las revoluciones liberales, las expansiones coloniales (sobre todo Francia e Inglaterra), y los nacimientos de nacionalismos y nuevas naciones, como por ejemplo Grecia.
Lord Byron dedicó una poesía a si mismo mientras estaba en Misolongi, donde mencionó a Esparta y la antigua Grecia.
Este, a diferencia de los 10 anteriores siglos disminuyó muchísimo el número de personas que escribían en latín (antes era la lengua de la administración y la ciencia pero a partir de este momento ha quedado solamente en las humanidades y en la iglesia católica). Nace Ciudad del Vaticano.
Darwin hace el viaje del Beagle y más tarde publica su famoso libro. De éste siglo también se data los dinosaurios del Crystal Palace, que son las estatuas de dinosaurio más antiguas del mundo.
También se vivió otra situación cientifica bastante revolucionaria cuando una niña llamada María descubrió en una cueva (la de Altamira) pinturas de bisontes y llamó a su padre para mostrarselo. Durante un tiempo hubo polémica hasta que se descubrieron más cuevas pintadas. Hasta éste momento, la especie humana había olvidado que en la prehistoria ya era inteligente y por eso pintaba. Pero fueron sus antepasados neanderthales, quienes inventaron el arte y eso lo podemos ver en cuevas como Ardales (Málaga). Al igual que más tarde, nuestra especie construyó con ingenio monumentos megaliticos, los zigurats, las pirámides, los obeliscos, ciudades griegas y romanas, la Gran Muralla, el Muro de Adriano, los moais, las catedrales y los rascacielos.
En 1827 Niepce hace la primera fotografía de la historia con la cámara oscura, objeto que ya fue descrito por Aristóteles, Roger Bacon y Descartes. Casi al mismo tiempo, otras personas también hacen experimentos con la cámara oscura y ésto desemboca en distintas maneras de hacer fotos antiguas: daguerrotipo, negativo de calotipo, placas de cristal, pictorialismo, etcétera. Todos tenían en común que tenían algo de plata y luego, varios químicos (éstas sustancias que acompañan a la plata, varían según el tipo de negativado y revelado). Por eso se considera que hubo aproximadamente 40 pioneros de la fotografia. Cómo se inventó en Europa y ésta cultura tiene sus raíces en Grecia y Roma, algunas fotografias artisticas del siglo XIX reflejan temas mitológicos.
Se escriben varias obras en latín:
https://en.wikipedia.org/wiki/Category:19th-century_books_in_Latin
https://es.wikipedia.org/wiki/Psychopathia_sexualis
Surgen varios estilos acabados en -ismo: romanticismo, realismo, historicismo, orientalismo y modernismo. Dentro del segundo estilo, nació un orientalismo bizantino. La cripta de la iglesia del Tibidabo mezcla el neobizantino y el neorromanico.
Se crean los JJOO modernos, basados en los antiguos.
Se construye el Eixample de Barcelona, de Ildefons Cerdà, basado en la planta hipodámica.
Las modernas ciudades norteamericanas, cómo New York, también están diseñadas con la planta hipodamica. Además, en EEUU podemos encontrar edificios neoclásicos como el Capitolio y la Casa Blanca y algunos rascacielos que también basan su arquitectura en la de los griegos y romanos. Más tarde, un pueblo llamado las Vegas, se convirtió en una ciudad conocida por sus hoteles y sus casinos de diversa ambientación; uno de los cuales, es el Caesar's Palace, que salió en la película de humor "La loca historia de la humanidad".
Gaudí inventa el trencadís, cuyos antecesores són el alicatado árabe y el mosaico romano.
Fortuny inventa el vestido Delfos.
Se construye la estatua de la libertad, basada en el coloso de Rodas. A continuación, se crean muchísimas réplicas de la estatua.
Se descubren las ruinas de Barcino, Ampurias, Tàrraco, Troya, Micenas y Knossos. El museo británico compra los mármoles de Elgin.
Se construyen el monumento a Lincoln, el memorial Walhalla y el Partenón de Nashville, los tres basados en el Partenón de Atenas.
También son de éste momento el Taller Masriera, el Panteón de París y muchas de las imágenes de Hermes del ensanche barcelonés, ya que éste barrio se comenzó a construir en el siglo XIX.
Y además se construyeron en España dos edificios basados en el Partenón.
Se construye el Arco del Almirantazgo.
Acontece la I guerra mundial. Se asesina a los zares y se destrona al último emperador chino. China firmó un tratado desigual. Tanto en China como en Rusia, los comunistas suben al poder.
El PergamonMuseum adquiere el Altar de Pergamon y el Mercado de Mileto.
Se crea la editorial "la casa dels clàssics" de la fundació Bernat Metge, que es conocida por publicar traducciones de los textos grecolatinos. El equivalente español es la editorial Gredos.
Se crea la Sala Apolo de Barcelona.
Nace el género péplum de películas. Hay las que están basadas en novelas sobre la Antigüedad clásica: Espartaco, Ben-Hur y Quo vadis?. Y además hay las que también son ficción pero que se basan directamente en las fuentes antiguas, cómo Cleopatra (1963) y La pasion de Cristo, dirigida por Mel Gibson.
Graves publica "Los mitos griegos" y Jean Humbert publica "Mitología griega y romana".
Artistas modernos y de vanguardia como Giorgio de Chirico se basaron en el mundo clásico. Él pinta unos paisajes surrealistas y metafísicos, y añade arquitecturas clásicas (por ejemplo, en la musa inquietante).
Al final de la segunda guerra mundial EUA ocupó Japón.
Durante el siglo XX varios dictadores van a utilizar la cultura clásica o/y el latín para presumir. Se construye el Eden Hotel de Argentina; Hitler edifica el campo Zepelín; Mussolini construye el Coloseo Cuadratto (EUR, Roma); Franco se hizo nueve monumentos ecuestres para si mismo, de los cuales uno tenía una inscripción en latín. A parte, construyó el Arco de la Victoria en Madrid, que también tiene una inscripción en latín. Además Stalin construye los metros de Moscú y el de San Petersburgo, en los cuales hay muchas estaciones de estilo clasicista, porque la idea era que las paradas fuesen "palacios para el pueblo".
La iglesia católica celebra el concilio Vaticano II, que condena el nacionalcatolicismo y hace varias modificaciones para adaptarse al mundo moderno, cómo por ejemplo las misas: cara al pueblo y el derecho a hacer misas en las lenguas vernáculas (es decir, si se celebra en Cataluña, pues en catalán o español, y si es en Italia, italiano). De esta manera, el catolicismo se hace más entendible y flexible ya que el latín solo lo estudian y entienden pocas personas. El latín, a pesar de seguir siendo la lengua oficial, cada vez tiene menos espacio dentro de la iglesia.
Nace el controvertido estado sionista de Israel, gracias a un reconocimiento internacional. Es polémico porque reclama tierras que no eran suyas inmediatamente antes. A parte no coincide con las profecías judías mesiánicas (según la biblia), que aún no se han cumplido: primero tiene que venir un mesías nacido de una virgen, que sea reconocido por el judaísmo. Luego tiene que fundar un reino de paz, y que él sea luz para los gentiles y finalmente muera asesinado. Además se le añade la restauración del Templo de Jerusalén y que el fin del mundo será próximo cuando nazca, viva y muera el Mesías.
Un polémico jefe de policía mexicano llamado Arturo Durazo Moreno construye un edificio basado en la arquitectura clásica conocido como Partenón.
Es el tiempo de la guerra fría. Comunismo y capitalismo fueron las dos formas de vida. Acontecieron la guerra del Vietnam, la guerra de Corea, la crisis de los misiles, la carrera espacial (es curioso notar que varias misiones se llamaron Apolo y los cohetes, Saturno, cómo dos dioses grecorromanos) y la coronación de varios ajedrecistas soviéticos (Karpov, Kaspárov, Kramnik), uno americano (Bobby Fischer) y una máquina de IBM (Deep Blue). Además también había dos formas de arte diferentes: mientras que en América se hacía el Pop art, en la URSS era el estilo constructivista.
Se escriben varios libros en latín:
https://en.wikipedia.org/wiki/Category:20th-century_books_in_Latin
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Latin_translations_of_modern_literature
También fue el tiempo que nacieron los primeros videojuegos de la historia.
También aconteció la conferencia de Bandung, una reunión entre muchos países que no querían alinearse con ninguno de los dos bandos.
Surgen las religiones neopaganas, una de éstas, basada en la de los dioses griegos.
Se escriben los comics sobre Astérix y Obélix, el material didáctico de Lingua latina per se illustrata y nace la micronación virtual Nova Roma y el grupo de difusión historica KuanUm!
En Japón, a partir de los 90' se publican series, mangas y videojuegos carismáticos. Algunos de estos tienen referencias clásicas, cómo por ejemplo "los caballeros del zodiaco", que una de las personajes es Atenea.
Se lanzan algunos videojuegos dedicados a la antigua Grecia o Roma, cómo son de ejemplo Caesar, Age of Empires: Rise of Rome, Cradle of Rome, Imperium, Titan Quest o Assassins's Creed Odissey.
La Forma urbis empieza a estar expuesta permanentemente en el Museo de la civilización romana, en Roma.
Y nacen varios canales de Youtube dedicados a la cultura griega, romana o ambas:
Lorena Navarrete, Scorpio Martianus, Antigua Roma al día, Paco Álvarez philologus, Isaac Moreno Gallo, Alexius Cosanus y Divus Magister craft.
Se crea un noticiario en latín.
Durante varios años se emite en el canal DMAX una serie de documentales que muestra la tecnología de la antigüedad comparándola con ejemplos modernos de hoy en día. Se llamaban "Ingeniería antigua", "Desmontando la historia", "Expedición al pasado" y "El top 10 de la antigüedad". Documentales parecidos son también "Ingeniería romana", de La2. Todos éstos os lo recomiendo ver. Y también os recomiendo "Ingeniería abandonada" del DMAX.
Otra referencia actual sobre la Antigüedad son que en algunas fotos de modelos, ellas posan como la Venus Calipigia.
Según la web Ethnologue, hoy en día el latín está en peligro de extinción, aunque es la lengua oficial del Vaticano y además se estudia en los institutos y universidades. Lo estudian los que quieren hacer humanidades pero de todos los alumnos, hay menos personas que se acuerden de la gramática y quieran seguir haciendo traducciones de textos. En cuanto al antiguo griego, también pone que está en peligro de extinción. A diferencia del latín, el antiguo griego tiene menos apoyo virtual. El griego antiguo también se enseña (cosa que la web curiosamente se afirma que no se conoce que se enseñe), pero a diferencia del latín, hay menos alumnos que quieran estudiar griego antiguo, y muchos menos hay de los que quieran seguir aprendiendo y haciendo traducciones por su cuenta en su tiempo libre.
Hoy en día, las ciencias utilizan el latín y el griego antiguo exclusivamente para los descubrimientos, tecnicismos, las especies, los astros y las constelaciones.
En cambio, la iglesia católica, lo sigue utilizando, aunque con un uso más minoritario que antes: solamente para algunas misas puntuales y algunos documentos emitidos por el papa.
En cambio, el griego moderno, que es una evolución del antiguo, se habla hoy en día y tiene varios dialectos.
En ésta lista de reproducción podéis ver videos que comparan los dialectos del griego antiguo y los del moderno.
El inglés es una de las lenguas más habladas del mundo.
Por último añado un fragmento del primer capítulo en latín de Alice in Wonderland:
ALICIAM iam incipiebat plurimum taedere iuxta sororem suam in ripa sedere nec quidquam habere quod faceret.
Semel et saepius in librum oculos coniecerat quem soror legebat: sed ei inerant nec tabulae nec sermones. 'Quid adiuvat liber,' secum reputabat Alicia, 'in quo sunt nullae tabulae aut sermones?'
Itaque cogitabat (nempe ut lucidissime poterat, nam tempestate calida torpebat semisomna) num operae pretium esset surgere et flosculos carpere, modo ut sertum nectendo se delectaret, cum subito Cuniculus Albus oculis rubris prope eam praeteriit. Neque in eo erat quidquam magnopere dignum memoria: neque Aliciae valde insolitum videbatur ut Cuniculum sibi loquentem audivit: 'Vae, vae! Sero perveniam!'
https://www.milviatges.com/2015/7-relojes-astronomicos-ms-bonitos-mundo/