domingo, 1 de junio de 2025

Medusa

En éste artículo trataré la pervivencia del mito de Perseo y Medusa a lo largo del tiempo. Os presentaré todo ésto en formas de mapa, cronologías, explicaciones e incluso un inventario de todos los enlaces que hay en el mapa.

El mapa contiene más de 485 lugares etiquetados en 10 categorías. En cada lugar puede haber una o más de una. La mayoría de etiquetas encontraréis imágenes, enlaces o referencias a PDFs y a veces también alguna breve descripción.

 https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1GrzcTWYKadlcWADnd4CKJDFu59koSvc&ll=50.37349521458825%2C6.256557129300431&z=8

En cambio, en las cronologías veréis explicado el mito de Medusa y un repaso de las representaciones de Medusa en la escultura, pintura, videojuegos, cine, discografía y heráldica.

https://padlet.com/oriolmca/cronolog-a-fftts30pm4j977gx

https://padlet.com/oriolmca/cronologia-mitol-gica-fz1l574d0ui5ox13

Para ver el inventario de enlaces clica aquí.

En la antigua Grecia se originó el mito de Perseo y Medusa y a raíz de éso se empezó a utilizar la cabeza de Medusa cómo símbolo apotropaico.  Por ése motivo, podemos encontrar muchísimas representaciones de Medusa en platos, jarrones, monedas, esculturas, frontones y antefijas de templos y también en algún acroterio.

Medusa es una de las tres górgonas, que eran monstruos que tenían serpientes en lugar de cabellos y según la mayoría de versiones, eran hijas del dios Forcis y el monstruo Ceto. Medusa la más importante de éstas porque tuvo la particularidad de nacer humana y según la mayoría de versiones, convertirse en górgona involuntariamente (excepto Apolodoro, quien afirma que algunos cuentan que Medusa fue castigada por Atenea porque presumía de belleza). Fue entonces que, un héroe llamado Perseo fue en busca de su cabeza y la decapitó. De su cuello nacieron el caballo Pegaso y el gigante Crisaor. Gran parte de los autores, sitúan la casa de las górgonas en el extremo occidental del mundo conocido y dicen que era una cueva. Pero para Eurípides, están en la llanura de Cistene; y para Pausanias, Medusa vivía cerca del lago Tritónide de Líbia.

Después Perseo mató a Ceto y liberó a Andrómeda (hay varias variaciones sobre la liberación). Finalmente, Perseo volvió a Sérifos, donde había pasado la niñez. Allí petrificó a Polidectes, un rey que quería casarse con la madre de Perseo.  Después él petrificó a su abuelo. Perseo fundó varias ciudades y más tarde tuvo varios hijos con Andrómeda, que a la muerte de él se repartió el reino entre ellos. Cómo curiosidad, de Perses se decía que era antepasado de los reyes de Persia. También es curioso que Euristeo era nieto de Perseo y Hércules era un bisnieto de Perseo.

Que tenga la lengua afuera, no es extraño: en otras culturas podemos observar dioses o demonios que también tienen esta característica. Por ejemplo: el quinto sol azteca, el dios egipcio Beso, el demonio sumerio Humbaba, la diosa Kali y los demonios Rangda del sudeste asiático y Rahun de la India.

El hecho de que tenga serpientes, tampoco se extraño porque es un animal que no deja indiferente a nadie y por eso lo podemos encontrar en muchas religiones antiguas y modernas con historias y significados diferentes.

El mito, aparece mencionado en obras de Esquilo, Pausanias, Higino, Nono, Píndaro, Eratóstenes, Apolodoro, Pausanias, Paléfato y Sófocles (GARBER; J. VICKERS, 2003). També la mencionaron Antífanes, Hedilo y Eurípides.

Pero Eurípides aporta una versión muy singular del mito, diciendo que Medusa nació durante la gigantomaquia y que fue asesinada por Atenea. Finalmente Atenea se colocó en la égida la cabeza de Medusa.

A continuación, explico las representaciones de Medusa más importantes.

1. Pithos procedente de Tebas. Museo del Louvre, París. En la parte superior se puede ver la representación artística más antigua de Medusa. A la vez, es rarísima, porque de normal no se la dibuja con un cuerpo de caballo. Y no es extraño porque ella fue la madre de Pegaso, el caballo alado que posteriormente condujo Belerofonte en su lucha contra la Quimera.


2.Frontón de un templo de Corfú.


3.Crátera de Vix. Encontrada en el túmulo de una princesa celta, en Francia. Es el recipiente de bronce más grande de toda la edad antigua.

4.Athenea Parthenos. Original perdida. Era la famosa escultura de oro y marfil que había en el Partenón y que estaba hecha por Fidias. Tenía a Medusa tanto en la égida cómo en el escudo. A partir de la lectura de Pausanias, podemos hacernos una idea aproximada de cómo era. Existe una reconstrucción en el Nashville Parthenon de Estados Unidos (imagen de arriba). 



Imágen superior: famosa antefija del Museo Nazionale Etrusco (Roma)

Imagen inferior: cerámica del castell d'Almenara.

En las culturas etrusca e íbera se usaban cómo símbolo apotropaico. La íbera es la única cultura que he encontrado menos: en el mapa veréis que hay dos etiquetas, de las cuales, una es la del castell d'Almenara y la otra, que es de Ullastret, es hipotética. 

A parte de ello, a diferencia de otras civilizaciones y períodos históricos, no se conocen referencias literarias íberas y etruscas sobre Medusa. La causa reside en el hecho de que aún no se han podido descifrar al 100% las escrituras de ambas culturas.


En la antigua Roma, el gorgoneion se difunde por todos los territorios conquistados. La podemos encontrar en tumbas, mosaicos, estatuas, lugares públicos y algunos objetos cotidianos. Algunos ejemplos: Medusa de Provençana, el mosaico de Sousse (arriba) y el foro severiano de Leptis Magna (abajo). De todas éstos, solo explicaré uno: la de Provençana.

La Medusa de Provençana es un busto de mármol blanco del siglo II d.C. que probablemente pertenecía a una tumba o monumento funerario cercano a la Villa Proventiana, una explotación agrícola que dio nombre a la iglesia de Santa Eulàlia de Provençana. Dicha escultura fue descubierta relativamente cerca de la iglesia de Santa Eulàlia de Provençana en la segunda mitad del siglo XIX o principios del XX. Perteneció al Museo Provincial de Antigüedades de Barcelona hasta 1932, año que ingresó en el Museo de Arqueología de Cataluña. Desde entonces sólo ha salido dos veces: una, cuando se exilió a Ginebra durante la guerra civil; y la otra en 2006 cuando se expuso en la exposición "Paraula de Medusa", del Museu de L'Hospitalet. Se ha convertido en el símbolo del museo de L'Hospitalet y muchos ciudadanos reclaman su retorno. Pero la absurda versión del MAC Barcelona es que está ahí para contextualizar, a pesar de que tengan otros bustos de górgona y que podrían devolver la de Provençana a L'Hospitalet.          A parte, en L'Hospitalet se ha destruido muchísimo patrimonio histórico y por éso surgió la web "Perseu", del grupo de defensa del patrimonio. 


Las referencias literarias que podemos encontrar sobre el mito de Medusa nos las proporcionan Ovidio, Lucano, Diodoro Sículo, Aquiles Tacio, Fulgencio y Luciano (GARBER; J. VICKERS, 2003).

La principal fuente es Ovidio, quien afirma que Medusa, siendo sacerdotisa, fue violada por Neptuno en un templo dedicado a Minerva. Acto seguido, Minerva castigó a Medusa convirtiéndola en un monstruo y enviándola hacia Líbia. Allá fue Perseo y la decapitó. Después, tanto Ovidio cómo Lucano, hablan de que de su sangre le nacieron muchas serpientes. Y si seguimos leyendo a Ovidio, nos dice que Perseo utilizó la cabeza de Medusa para petrificar a Atlas (origen legendario de una conocida montaña marroquí), a Fineo, a Polidectes y a 200 personas (éstos dos centenares se debe a que cuando estuvo en Etiopía, se armó una pelea colectiva y muchos quedaron petrificados al mirar a Medusa).


Durante la Edad Media, disminuyó muchísimo la representación de Medusa en el arte, pero eso no significa que hubieran algunas.

En el imperio romano de oriente (conocido historiográficamente cómo "imperio bizantino"), el gorgoneion perduró y se convirtió en un símbolo para alejar la histeria (imagen superior). Además, Medusa sale mencionada en la enciclopedia Suidas.

Mientras, tanto en los reinos musulmanes cómo en los católicos, se escribieron varios catálogos astrónomicos con descripciones de las constelaciones. Una de éstas es la de Perseo. Dependiendo del catálogo, se describe con más o menos detalle. Ejemplos son el liber Floridus, la Aratea de Leiden (imagen de abajo) y el libro de las estrellas fijas.



Cómo curiosidad, Algol es una de las 104 estrellas con nombres de origen árabe. Algol viene de Al-ghul, que significa "el monstruo" o "el demonio". Es un sistema estelar formado por dos estrellas, y una gira en torno a la otra.

Hasta el siglo XIX, no se supo que lo que se llamaba "Perseidas" o "lágrimas de San Lorenzo", era en realidad una lluvia de meteoros. 

En la Europa Occidental, la mueca que hace la górgona inspiró la que hace el diablo y éso lo podemos observar en esculturas cómo un busto que se encontró en Olérdola o alguno de los demonios que hay en el tímpano de Sainte-Foy-de-Conques.


Ambas imágenes son de un libro de Bocaccio llamado "Des cleres et nobles femmes". La primera representa a Minerva y la segunda a Medusa. Ésta rara representación de Medusa está basada en un poema de Petrarca.

Además hubo varios autores que mencionaron a Medusa en alguna de sus obras: John Malalas, San Isidoro, Dante, Bocaccio, Petrarca, Christine de Pizan, Bernat Metge y Colucio Salutati (GARBER; J. VICKERS, 2003). Además sale mencionado en la enciclopedia Suidas.


En el renacimiento, podemos encontrar la Medusa en la escultura, pintura, literatura y también en los catálogos astronómicos.  Destaca el Perseo de Cellini, en la Loggia dei Lanzi de Florencia. Además, la podemos ver en una carta de una baraja del antiguo juego tarocchi, situada en un museo americano.



En la literatura encontramos a  Leone Ebreo, Giorgio Vasari, Natale Conti, Vicenzo Cartari y John Harrington (GARBER; J. VICKERS, 2003). También encontramos a Juan de Mal Lara, el autor que describió detalladamente la Galera Real de la batalla de Lepanto. En la estatua de Marte Vengador se podía ver un escudo con la Medusa acompañado de la cita épica "Per saxas, per undas, ultor" (Vengador a través de las rocas y las olas"). En  la imágen superior podemos ver la estatua de Marte vengador que hay en la reconstrucción de la galera real de la batalla de Lepanto, en el Museo marítimo de Barcelona.

En el barroco, la seguimos encontrando en la escultura, pintura y literatura. El ejemplo más famoso es el de Caravaggio, que se conserva en la Galeria degli Uffizzi.

Francis Bacon, William Drummond (GARBER; J. VICKERS, 2003), Lope de Vega y Calderón de la Barca (ejemplo de abajo) son escritores que citan a Medusa en alguna de sus obras.

LIDORO           En mí de no menos fiera

                         respuesta su deidad usa,

                         pues dijo desta manera:

                       «De la sangre de Medusa                                      340

                         uno y otro alivio espera»;

                        de modo que da a entender

                        que hasta que haya quien dé muerte

                       a Medusa, no ha de haber

                      quien nos pueda defender                                       345

                      de persecución tan fuerte.


Edward Topsell confunde la górgona con el catoblepas.

Ulises Androvandi describe un monstruo parecido a la górgona en la página 390 del liber monstruorum historia.

La podemos encontrar en varias entradas del diccionario enciclopédico de la masonería (aunque fue escrito en el siglo XIX, pero lo intercalo aquí, porque la masonería se originó en el s.XVIII):

-En el número tres, podemos encontrar muchos significados, uno de éstos, las muchas tríadas mitologicas (entre éstas, Medusa, Esteno y Euríale).

-La orden de la Medusa, creada en Francia, en el año 1690, tiene cómo símbolo la Medusa.


Por último, en la época contemporánea, podemos encontrar a Medusa en muchísimos ámbitos.

Imagen superior: Perseo con la cabeza de Medusa, de Antonio Canova. Metropolitan Museum of New York.
Imagen inferior: La Medusa de Garbati. Una reinterpretación moderna y feminista: Medusa decapita a Perseo.

Stuck, Adèle d’Afry, Enrico Merengo, Antoine Bourdelle, Rodin, Böcklin, Dalí, Harryhausen y Garbati son algunos ejemplos de artistas que han represendo a Medusa de una forma más moderna.

En la literatura tenemos muchísimos autores: Goethe, Starr Jordan, Percy Shelley, Marx, Rossetti, Nietzche, Freud, Louise Bogan y un gran etcétera (GARBER; J. VICKERS, 2003) (HARRAUER,).

Una de las escritoras más importantes fue Helene Cixious, quién defendió a Medusa cómo una víctima inocente e hizo una gran aportación al feminismo. 

Imagen superior: Medusa de Versace.
Imagen inferior: Pax Americana, de Josep Renau.

A parte, también podemos verla en nombres de negocios (una marca de ropa, una inmobiliaria, una antigua cementera, varias joyerías y una tienda de artículos góticos), exposiciones temporales, videojuegos, juegos de mesa (cómo Dungeon Dragons, Yu Gi Oh! y Magic), películas, dos discos (Pandemonium de Killing Joke y Azul de Tahúres Zurdos), dos canciones (del canal de Youtube "destripando la historia") y un gran etcétera (macetas, muñecos, imágenes artísticas hechas con cámara o IA,...).

En cuanto a exposiciones temporales, me refiero a las del Museu de L’Hospitalet (Paraula de Medusa y Ceci n’est pas una Medusa), la del Musée de Beaux Arts de Caen (Sous le regard de Méduse) y la del Museo Provincial Campano (Medusa: Tra mito e arte).

También la podemos ver en algunas botellas de alcohol, por ejemplo de cerveza o de absenta.

Además existe la Perseus digital Library, que tiene cómo símbolo el Perseo con la cabeza de Medusa.

Y a parte de ésto, podemos encontrar cosas que se llaman Medusa o górgona pero no lo son:

-Medusas de mar: especies de animales invertebrados descritos por Linnaeus en el siglo XVIII.

-Se llama górgonias a unas plantas marinas.

-Una nebulosa descubierta en 1955

-Un asteroide descubierto en 1875

-Dos barcos. El primero es el que sale en un famoso cuadro del Louvre llamado La radeau de la Méduse, mientras que el segundo sale en alguna foto de un museo de Liverpool.

-Un sistema de cableado submarino que conectará diversas ciudades del mar Mediterráneo.

-La cabeza de Medusa es un síntoma de la cirrosis hepática.

-Se les llama gorgonópsidos unas especies extintas de dinosaurios.

-Se llama Medusa Fossae a una región de Marte.

Conclusión 

A lo largo del tiempo, este personaje, se ha interpretado de muchísimas maneras e
incluso se ha utilizado su nombre para nombrar cosas que no son górgones, como
por ejemplo, las medusas de mar porque ha habido una continuidad narrativa.
La gòrgona podría ser el motivo más representado de la mitología grecorromana,
porque se utilizó como símbolo apotropaico (arma para alejar los malos
espíritus) y se ha representado muchas veces a lo largo del tiempo.
Del mapa elaborado podemos sacar varios datos.
1.Las culturas y épocas con más etiquetas de medusas, son: época
contemporánea (180), antigua Roma (149), y antigua Grecia (85). Además,
en todas estas etiquetas pueden haber una o más.
2.El continente con más medusas, es Europa. Lógicamente las culturas griega y
romana son las madres de la cultura y pensamiento Europeo.
3.Las culturas y épocas con menos medusas son: la etrusca (14), la medieval
(8) y la ibérica (2). De todas las etiquetas que hay al mapa, la única que es
hipotética es “MAC Ullastret”, puesto que al web del arqueoxarxa es puede leer
“posiblemente representa la górgona”.
4.El continente con menos medusas es Oceanía; concretamente hay dos: la
primera está en un apartamento que hay cerca de Sydney. Tiene una decoración exterior que imita esculturas antiguas griegas. En cambio, la segunda, es etrusca y
está situada en Nueva Zelanda.
Según los datos que da el mapa, hay 497 etiquetas con una o más de una
gòrgona. Y si incluimos las 28 medusas que hay en mi cronología
histórica, nos sale el número 534. Y si incluimos las etiquetas “MAC Ullastret” y la
categoría “otras medusas”, nos sale el número 545. Y todavía son más si se incluyen
todas las referencias dentro de la literatura y el merchandising. Se posible que hayan más.

De este numero, la mayoría de etiquetas son modernas o contemporáneas (s.XVIII-XXI). Pero mirando los lugares griegos y romanos, me di cuenta que a pesar de que haya menos etiquetas que las modernas, pero hay muchos lugares que tienen más de una medusa, por ejemplo, el Museo del Louvre, que guarda muchas cerámicas griegas.
A partir de la época medieval, es hace más normal encontrar una medusa en cada etiqueta.
Pero ya en la época contemporánea, si añadimos las 179 etiquetas más la literatura, el cine, los videojuegos, canciones, discos y las otras medusas, posiblemente estaríamos en un nivel 
de estadística aproximado a la cifra de todas las medusas romanas que hay en todos los museos y ruinas romanas etiquetadas.

A pesar de que hay muchísimas medusas, es muy posible que haya más.

Creo que Medusa fue inocente y que simboliza el diferente. Dependiendo del tiempo y del individuo, se interpreta de una manera u otra.

La mitología siempre ha sido la fuente la civilización humana, pues sin ésta no se habría comenzado a intentar dar explicación (aunque imperfecta) al desconocido.

Creo que la Medusa de Provençana debería volver a L'Hospitalet.

Infografía:

-APOLODORO. (2013) Biblioteca de Apolodoro. Gredos

-ERATÓSTENES. (1999) Mitología del firmamento. Alianza editorial.

-ESQUILO. (2008) Fragmentos-testimonios. Gredos

-HERODOTO. (1985) Historia-Libro VII. Gredos

-HOMERO. (2006) Iliada. Editorial Epublibre

-NONO. (2017). Dionisiacas. Cantos XXXVII-XLVIII. Gredos

-OVIDIO. (2017) Metamorfosis. Epublibre

-PALÉFATO. HERÁCLITO. ANÓNIMO VATICANO. ERATÓSTENES. CORNUTO

(2009) Mitógrafos griegos. Gredos

-PARÉ, ALIX. (2025) El diablo en el arte. Editorial: Librero Ibp

-PAUSANIAS. (2017) Descripción de Grecia. Libros I-II Epublibre

-PAUSANIAS. (1994) Descripción de Grecia. Libros III-VI Gredos

-PAUSANIAS. (2017) Descripción de Grecia. Libros VII-X Epublibre

-PÍNDARO. (2020) Odas y fragmentos. Epublibre

-PLINIO EL VIEJO. (2018) Historia natural Libros III-VI. Epublibre

-SÓFOCLES. (2008) Fragmentos. Gredos

-Exposición temporal SERPS Cosmocaixa

-PDF: GARBER, MARJORIE; J. VICKERS, NANCY. (2003) The Medusa reader.

-HARRAUER. () Diccionari

-Enllaç del llibre: METGE, BERNAT. () Lo somni:

https://archive.org/details/losomnitextnotes00metg/page/87/mode/1up?q=Medusa+

http://www.my-favourite-planet.de/english/people/m1/medusa.html [en línea], 2025.

http://www.my-favourite-planet.de/english/people/m1/medusa-02.html [[en línea], 2025.

http://www.my-favourite-planet.de/english/people/m1/medusa-03.html [en línea], 2025.

http://www.my-favourite-planet.de/english/people/m1/medusa-04.html [en línea], 2025.

http://www.my-favourite-planet.de/english/people/m1/medusa-05.html [en línea], 2025.

http://www.my-favourite-planet.de/english/people/m1/medusa-06.html [en línea], 2025.

http://www.my-favourite-planet.de/english/people/m1/medusa-07.html [en línea], 2025.

http://www.my-favourite-planet.de/english/people/m1/medusa-08.html [en línea], 2025.

https://provenzana.blogspot.com/2010/11/troballa-arqueologica-provencana-el-

cap.html [en línea], 2025.

https://localmundial.blogspot.com/2015/07/una-petita-historia-de-santa-eulalia-

de.html [en línea], 2025.

https://ireneu.blogspot.com/2019/02/medusa-hospitalet.html [en línea], 2025.

https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-mito-de-perseo-y-andromeda-en-la-obra-dramatica-de-lope-de-vega-973793/     [en línea ] 2025 

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/memoriales-la-ruta-del-exilio-segun-

hector-tizon-daniel-moyano-y-juan-martini/html/6f66c238-a0fb-11e1-b1fb-

00163ebf5e63_4.html    [en línea ] 2025 

https://www.cervantesvirtual.com/obra/riuen-les-meduses-cos-i-desig-a-la-poesia-de-

carmelina-sanchez-cutillas-i-maria-merce-marcal-1131008/   [en línea ] 2025 

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fortunas-de-andromeda-y-perseo-comedia--0/html/ff4346ca-82b1-11df-acc7-002185ce6064_8.html    [en línea ] 2025 

https://bcnroc.ajuntament.barcelona.cat/jspui/handle/11703/128690   [en línea ] 2025 

https://medusascs.com/ [en línea ] 2025 

https://ordre-meduse.fr/espanol/ [en línea ] 2025 

https://en.wikipedia.org/wiki/Perseids#cite_note-39 [en línea], 2025.

https://artuk.org/discover/stories/rethinking-medusa-the-nasty-woman-of-mythology [en línea], 2025.

https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2016/11/the-original-nasty-woman-of-classical-myth/506591/   [en línia], 2025.

https://as.com/actualidad/ciencia/perseidas-2024-origen-como-se-producen-y-por-

que-se-llaman-lagrimas-de-san-lorenzo-n/ [en línea], 2025.

https://www.vice.com/fr/article/meduse-ou-la-colere-des-femmes/

https://es.wikipedia.org/wiki/Perseidas [en línea], 2025.

https://en.wikipedia.org/wiki/Perseides [en línea], 2025.

https://www.perseus.tufts.edu/hopper/ [en línea], 2025.

https://perseulh.wordpress.com/qui-som/ [en línea], 2025.

-ANDROVANDI, ULISSES. (1642) liber monstrurum historia. En la pàgina 390 del hi ha dos monstres similars a gorgones: https://archive.org/details/vlyssisaldrouan00aldra/page/390/mode/2up?view=theater [en línea], 2025

-La batalla de los dioses: Perseo y Medusa:

https://www.youtube.com/watch?v=Ea3LxVphYDA [en línea], 2025.

https://archive.org/details/historyoffourfoo00tops/page/206/mode/2up?q=gorgon [en línea], 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario